MinJusticia: “El presidente Petro no ha hablado de la aspersión como una medida generalizada”
El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, en diálogo con El Calentao Informativo de Señal Colombia, resolvió inquietudes sobre el uso del glifosato, tema que ha generado choques entre la Fuerza Pública y comunidades que rechazan la erradicación forzada.
Frente a estas dudas, el ministro aclaró que en Colombia está prohibido el uso de estas técnicas para erradicar cultivos ilícitos, aunque existen ciertas condiciones que podrían permitir su aplicación.
Lee también: Campesino celebra sustitución de coca por cacao y aguacate en el marco del programa del Gobierno Petro
“La única forma en que se puede usar el glifosato es cuando se demuestre de manera científica que la utilización de esa herramienta no va a ocasionar riesgos a la población civil”, explicó Montealegre en El Calentao.
El jefe de la cartera de Justicia también recordó que la Corte Constitucional es la instancia que define el uso del glifosato en Colombia. Explicó que la aspersión enfrenta fuertes restricciones jurídicas basadas en el “principio de precaución”, el cual establece que, ante la mera probabilidad de causar daños al medioambiente o a la salud, estas técnicas no pueden aplicarse.
#ElCalentao🥘 | El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, confirma que la aspersión con glifosato para erradicar cultivos ilícitos se limitará a casos excepcionales: "La Corte dijo que la única forma en que se puede utilizar nuevamente el glifosato es cuando se demuestre… pic.twitter.com/psI91fiYhR
— Señal Colombia (@SenalColombia) September 11, 2025
Del mismo modo, precisó la interpretación de las declaraciones del presidente Petro respecto al uso del glifosato durante las asonadas o agresiones contra la Fuerza Pública en operativos de erradicación.
“El presidente de la República no ha hablado de volver a la aspersión como una medida generalizada, sino que planteó la posibilidad de volver a usar el glifosato en casos específicos, cuando las organizaciones ilícitas y narcotráfico usan a la población civil como escudo humano y evitar la erradicación forzada, esa fue la hipótesis del presidente”, sostuvo Montealegre. También se refirió a alternativas para enfrentar los cultivos ilícitos en el país y reforzar la lucha contra el narcotráfico.
“Cuando entran en conflicto el derecho a la vida, la integridad de la población y la seguridad nacional, es necesario ponderar esos criterios, siempre priorizando la protección de los derechos fundamentales. Esto demuestra que la aspersión no es la única vía para enfrentar el narcotráfico”, afirmó el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre.