Presidente Petro rompe el silencio y desmiente aTrump sobre 'fábricas de cocaína' en Colombia
Las declaraciones surgieron cuando Donald Trump afirmó en la Oficina Oval que estaría dispuesto a destruir “fábricas de cocaína” en Colombia como parte de una ofensiva antidrogas, asegurando que lo haría “con orgullo”.
La insinuación de una posible intervención militar directa en territorio colombiano elevó el tono de la conversación internacional y motivó una respuesta inmediata del Gobierno colombiano.
Lea también: Trump lanza amenaza contra Colombia: "Tiene fábricas de cocaína. Me enorgullecería destruirlas”
¿Cómo respondió el presidente Gustavo Petro?
El presidente Gustavo Petro no dejó pasar las afirmaciones y destacó los resultados de su administración en la lucha contra el narcotráfico.
Con contundencia señaló: “Cómo me sentiré de orgulloso que en mi gobierno se han destruido 10.366 laboratorios de producción de cocaína. Rubio no le ha contado a Trump, nadie le dice”.
Con su declaración, Petro no solo cuestionó la precisión de la información que llega al líder estadounidense, sino que también reivindicó a Colombia como un país que combate activamente la producción de drogas, sin necesidad de intervención extranjera.
Cómo me sentiré de orgulloso que en mi gobierno se han destruído 10.366 laboratorios de producción de cocaína. Rubio non
le ha contado a Trump, nadie le dice. https://t.co/FrkM1gaKzu— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 17, 2025
¿Qué dijo exactamente Trump sobre Colombia?
Durante una rueda de prensa en la Oficina Oval, Trump aseguró que “Colombia tiene fábricas de cocaína donde se produce la droga” y señaló que estaría dispuesto a destruirlas.
Declaró: “¿Destruiría yo esas fábricas? Lo haría con orgullo, personalmente. No he dicho que lo vaya a hacer, pero estaría orgulloso de hacerlo”.
Sus palabras se produjeron al responder preguntas sobre el alcance de una eventual ofensiva antidrogas dirigida contra organizaciones criminales en el continente.
Trump extendió su discurso a México, señalando que aprobaría ataques militares para frenar el tráfico de drogas:
“¿Lanzaría ataques en México para detener (el tráfico de) drogas? Está bien para mí. Lo que sea necesario para detener las drogas”.
Sobre Venezuela, aseguró que no descarta el envío de tropas estadounidenses, y afirmó que Nicolás Maduro “no ha sido bueno” para los intereses de Washington.
Las afirmaciones se emitieron mientras EE. UU. mantiene una presencia militar reforzada en el Caribe y el Pacífico, donde ya se registran más de 20 ataques navales y al menos 83 muertos, según cifras oficiales.
¿Qué implicaciones puede tener esta postura para la región?
Expertos advierten que los señalamientos del mandatario estadounidense podrían afectar la cooperación en seguridad, aumentar la tensión diplomática y dificultar la coordinación regional en la lucha contra el narcotráfico.
Aunque no se confirmó una intervención militar inminente, la posibilidad quedó abierta y generó preocupación en varios gobiernos latinoamericanos.