Pasar al contenido principal
CERRAR

El cáncer es prevenible en un 40%: esto es lo que debes saber para detectarlo a tiempo

Según la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) el 40% de los casos de cáncer en América Latina podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave. Te contamos cuáles
Cáncer: causas, tipos, prevención y cómo detectarlo a tiempo
Foto: Pexels
Julián Díaz

Probablemente en algún momento de tu vida te enteraste de que un conocido, familiar o persona cercana fue diagnosticado con cáncer. O quizás viste en los medios de comunicación alguna noticia sobre el aumento de casos. En esta nota te contamos los aspectos más relevantes acerca de esta enfermedad.

De acuerdo con el National Cancer Institute de Estados Unidos, “el cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo”. Cuando esto ocurre, el sistema inmunológico —encargado de defender nuestro organismo contra sustancias y agentes extraños como bacterias, virus, hongos, parásitos y células cancerosas— no logra contenerlas. Pero entonces surge la pregunta: ¿por qué nuestro cuerpo no consigue detener estas células malignas?

La razón es que estas células tienen la capacidad de evadir la inmunidad natural del organismo, mimetizarse con células sanas y proliferar sin control. En ese momento se producen los tumores.

¿Qué tipo de tumores hay?

Diferencias entre tumores benignos y malignos – Ciudad MCY
Foto: Instituto Nacional del Cáncer 

Existen dos tipos: benignos y malignos.

  • Los primeros no son cáncer y se originan cuando las células se reproducen de manera rápida y anormal, pero sin invadir otros órganos.

  • En cambio, los malignos son los que logran migrar a otros órganos vecinos del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

¿Cómo se produce la metástasis?

Metástasis. En el dibujo se observa una persona adulta que tiene un cáncer primario en el colon que se diseminó a otras partes del cuerpo: el hígado y un pulmón. Además, en un recuadro, se muestran células cancerosas que se diseminan desde el cáncer primario, a través de la sangre y el sistema linfático, hasta otra parte del cuerpo donde se formó un tumor metastásico. También se observan ganglios linfáticos.
Foto: Instituto Nacional del Cáncer 

Las células malignas viajan a través del torrente sanguíneo y del sistema linfático, y se alojan en nuevos órganos. Por ejemplo, si el tumor primario se originó en el estómago y se encuentra un tumor metastásico en los pulmones, dentro de ellos habrá células de cáncer gástrico.

En este proceso también ocurre otro fenómeno conocido médicamente como angiogénesis, que consiste en la formación de nuevos vasos sanguíneos por los cuales las células cancerígenas se diseminan más rápidamente en el cuerpo.

 

Según la doctora Paola Rodríguez, médica candidata a Magíster en Ciencias Básicas Biomédicas de la Universidad del Bosque, “el cáncer es una enfermedad muy inteligente y es prevenible cuando hay cambios en nuestro estilo de vida. Nuestra mejor defensa siempre será una alimentación balanceada, realizar con regularidad alguna actividad física y no consumir tabaco ni alcohol”.

La PAHO advierte que el 40% de los casos de cáncer en América Latina podrían prevenirse evitando factores de riesgo clave como los que menciona la doctora Rodríguez.

Sin embargo, el último informe del Instituto Oncológico Henry Moore, publicado en noviembre de 2024, donde se estudiaron 25.619 pacientes, reveló que el 67% del total (17.343 personas) tenían antecedentes hereditarios de cáncer. Este hallazgo resalta la importancia de conocer la historia clínica de padres y abuelos durante los procesos de diagnóstico y tratamiento.

Actualmente, en Colombia se están empezando a implementar procesos de diagnóstico con el uso de inteligencia artificial, ya que, según Rodríguez, esta “ayuda a formar una lectura más automatizada en las imágenes y en los diagnósticos para los profesionales de la salud. Se ha convertido en una herramienta para detectar de manera temprana y con más precisión la aparición de cáncer”.

¿Cómo se detecta un cáncer?

Qué exámenes se usan para detectar el cáncer?
Foto: Instituto Nacional del Cáncer USA

El cáncer se detecta inicialmente mediante chequeos médicos y exámenes de imagen como radiografías, ecografías, resonancias o tomografías, que permiten identificar anomalías sospechosas. También se realizan análisis de sangre con marcadores tumorales, los cuales pueden indicar la presencia de ciertos tipos de tumores.

No obstante, el método más preciso para confirmar un diagnóstico es la biopsia, en la que se analiza una muestra de tejido bajo el microscopio.

Hoy, en el Día Internacional de la Investigación contra el Cáncer, te invitamos a leer y difundir esta información con tus seres queridos y conocidos. Puede salvar vidas.

Artículos Player