Pasar al contenido principal
CERRAR

"Inmunidad de rebaño se lograría con 90% de población vacunada": Minsalud

Por la aparición de distintas variantes, la vacunación de los colombianos deberá aumentar del 70 % al 90 %.
Foto: Colprensa.
Camila Navarro

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, publicó el pasado lunes en su cuenta de Twitter un concepto de la cartera de protección social según el cual se deberá vacunar al 90% de la población colombiana, y no solo al 70% como estaba planteado inicialmente, para lograr la inmunidad de rebaño frente a la Covid-19.

De acuerdo con un concepto técnico de la Dirección de Epidemiología y Demografía de la cartera de Salud, inicialmente y con base en evidencia científica se pensaba que 70 % de la población debía estar vacunada contra el coronavirus para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Sin embargo, en análisis más recientes “se ha planteado la posibilidad de que no se pueda alcanzar la inmunidad de rebaño o inmunidad colectiva para el caso de este virus o que, de alcanzarse, se requiera un umbral mucho más alto al inicialmente proyectado, del 90 % de la población inmunizada o más”.

“De acuerdo con la disponibilidad de las vacunas en el país, la cobertura de vacunación debe ampliarse al máximo posible”, se recomienda en el documento en materia de política pública. 

A pesar de los esfuerzos de vacunación en todo el mundo, el análisis del Ministerio de Salud argumenta las razones por las cuales la inmunidad de rebaño “puede resultar imposible (o, por lo menos, difícil de alcanzar)”. Primero, indica que no hay certeza de que todas las vacunas prevengan la transmisión en el mismo grado, aunque todas sean altamente eficaces en la prevención de las enfermedades sintomáticas, casos graves y muerte por Covid-19, puesto que “aún no está claro si todas las vacunas protegen a las personas de infectarse o de transmitir el virus a otros, lo cual plantea un problema para la inmunidad colectiva”.

Este documento presentado plantean que, en primer lugar, no se tiene certeza de que todas las vacunas previenen la transmisión en el mismo grado, esto sumado a que la evidencia preliminar sugiere que la variante Delta afecta la efectividad para reducir el contagio y la transmisión comunitaria.

Un segundo aspecto es la desigualdad en materia de vacunación en el mundo, mientras que, para marzo de este año, Israel tenía inmunizada al 50% de la población, en países vecinos como Siria, Jordania y Egipto no se había alcanzado ni el 1%. El tercer argumento guarda relación con la vacunación para niños que en la mayoría de los países no ha iniciado porque entre otros planteamientos, y en el caso de Colombia solo está aprobada para esta población el biológico de Pfizer.

Un cuarto ítem estudia que la presencia de nuevas variantes del SARS-CoV-2 tienen comportamientos inmunológicos y epidemiológicos diferentes y que es posible que emerjan nuevas variantes con potencialidad de mayor contagiosidad, evasión de la respuesta inmune o afectación de la efectividad de las vacunas. El quinto argumento, afirma que es demostrado que con la vacunación contra otras enfermedades y el Covid-19 no es la excepción, la inmunidad puede no durar para siempre; finalmente se aborda el relajamiento con las medidas de autocuidado y bioseguridad luego de recibir las vacunas, es decir un cambio en el comportamiento humano.

Basados en estas razones el Ministerio de Salud confirmó que “la cobertura de vacunación debe ampliarse al máximo posible, de acuerdo con la disponibilidad de las vacunas en el país”, manteniendo priorización para quienes tengan mayor riesgo. 

Artículos Player