"Ponencia alternativa no mejora el acceso a los servicios ni la transparencia en los recursos de salud": ministro Guillermo Jaramillo
La reforma a la salud continúa sin avances en el Congreso de la República. Pese a que se había anunciado que esta semana se retomaría el debate luego de 5 meses de estar detenido el proyecto en la Comisión Séptima del Senado, tampoco pudo ser.
Luego de la falta de quorum presentada el martes en la Comisión Séptima, aparecieron reacciones como la del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien expresó en su red social X que la denominada "ponencia alternativa" no mejora el acceso a los servicios de salud.
"La llamada 'ponencia alternativa' no mejora el acceso a los servicios ni la transparencia en el uso de los recursos: propone más dinero para el despilfarro de las EPS. Elimina la garantía de pago a prestadores y proveedores, mantiene la precarización laboral de los trabajadores de la salud y busca que los nuevos recursos no se destinen a los servicios", escribió el ministro Jaramillo.
La llamada “ponencia alternativa”, no mejora el acceso a los servicios ni la transparencia en el uso de los recursos: propone más dinero para el despilfarro de las EPS.
Elimina la garantía de pago a prestadores y proveedores, mantiene la precarización laboral de los trabajadores…— Guillermo Jaramillo (@GA_Jaramillo) September 23, 2025
Lee también: Debate de la reforma a la salud se aplazó porque no hubo quorum
Gobierno nacional destinó más de $97 billones en recursos para la salud, con aumento del 5,3 %
Ponencia ¿Alternativa?
La ponencia alternativa de la reforma a la salud, presentada por las senadoras Norma Hurtado, Lorena Ríos y Ana Paola Agudelo, en un documento de 448 páginas, es la que ha generado un debate entre algunos senadores, ya que ha sido calificada como una 'contrarreforma', es decir, en contravía del proyecto original.
En entrevista a RTVC Noticias, el senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, manifestó que "la ponencia alternativa parece dictada por Acemi", que es la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral, un gremio de carácter privado, que agrupa a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) más grandes de Colombia.
Por su parte, el vicepresidente de la Comisión Séptima, Omar Restrepo, también expresó su inconformidad y aseguró en RTVC Noticias que la ponencia alternativa es una contrarreforma y la calificó como "una estafa y un insulto a la ciudadanía".
Agregó que "lo que busca es poner en manos de las EPS los recursos y que el Estado con recursos públicos pague las deudas de esas entidades".
A su vez, la mesa directiva de la Comisión Séptima, encabezada por el senador Miguel Ángel Pinto, anunció que la discusión de la reforma a la salud se retomará la próxima semana.