Industria de los videojuegos: todo lo que debes saber si quieres ser un profesional en esta área
El desarrollo de videojuegos se ha consolidado como una de las industrias más dinámicas y en constante evolución dentro de la economía digital. Desde juegos móviles hasta experiencias inmersivas en realidad virtual, este sector mueve cifras multimillonarias y abre oportunidades de formación y empleo para jóvenes en todo el mundo.
De acuerdo con proyecciones internacionales, el mercado global de los videojuegos alcanzará en 2025 un valor estimado entre USD 236.900 millones y USD 303.470 millones, lo que refleja un crecimiento sostenido y un panorama prometedor para los próximos años.
La industria en Colombia
En el país, el sector también avanza con pasos firmes. Según datos oficiales, más de 30 estudios producen y exportan videojuegos, integrándose a un ecosistema que ya supera las 80 empresas, concentradas principalmente en Bogotá, Medellín y Cali.
Un factor clave en esta consolidación ha sido el respaldo de la política pública. Colombia cuenta con una de las estructuras de producción audiovisual más sólidas de América Latina, que se ha extendido a la industria del videojuego. A través de incentivos fiscales, 126 producciones internacionales de 10 países ya se han beneficiado con esquemas de devolución de impuestos, atrayendo inversiones que superan los USD 638 millones.
Lee también
- Bogotá conecta: Innovación y sostenibilidad para medios alternativos y digitales
- Cerca de 35.000 personas recibirán educación gratuita sobre inteligencia artificial, gracias a CiberPaz Formaciones 2025
¿Qué deben aprender los futuros profesionales del videojuego?
El desarrollo de videojuegos exige un perfil interdisciplinario que combina creatividad, innovación y habilidades técnicas. Entre los principales campos de formación se destacan:
- Programación y software: dominio de lenguajes como C++, C# y Java, aplicados en motores de desarrollo y en la integración de gráficos, físicas y sonido.
- Diseño de videojuegos: creación de niveles atractivos, mecánicas equilibradas y experiencias que mantengan al jugador inmerso.
- Diseño gráfico y animación: producción de personajes, entornos y efectos visuales en 2D y 3D, con movimientos fluidos y realistas.
- Realidad virtual y aumentada: desarrollo de experiencias inmersivas mediante tecnologías que combinan entornos digitales y físicos.
- Audio y sonido: edición, efectos y musicalización para potenciar la experiencia del jugador.
- Trabajo en equipo y gestión: uso de herramientas de organización y metodologías ágiles para coordinar procesos creativos y técnicos.
Una carrera con futuro
El auge de esta industria, sumado a los incentivos estatales y la consolidación de un ecosistema local, convierte a Colombia en un terreno fértil para quienes sueñan con hacer del videojuego una profesión. Más allá de la programación, los jóvenes que decidan entrar en este campo encontrarán un espacio donde convergen la tecnología, el arte, la narrativa y la innovación, con múltiples oportunidades de impacto a nivel nacional e internacional.