Pasar al contenido principal
CERRAR

Colombia registró 263 víctimas por artefactos explosivos en el primer semestre de 2021: CICR

Los accidentes con artefactos explosivos se registraron en 10 departamentos del país.
Foto de referencia: Pixabay
Karina Prado

El Comité Internacional de la Cruz Roja –CICR- informó que entre enero y junio del 2021, se registraron 263 víctimas de artefactos explosivos en el país; Cauca y Norte de Santander son las zonas más afectadas con el 71% de las víctimas.

Este reporte incluye distintos tipos de artefactos explosivos como las minas antipersonales, los restos explosivos de guerra, los artefactos explosivos de detonación controlada y los artefactos explosivos lanzados.

El informe revela que, de las víctimas registradas, 156 son civiles y 107 son combatientes entre la fuerza Pública y grupos armados; además entre las víctimas civiles se encuentran 21 menores de edad.

Según Lorenzo Caraffi, jefe de la delegación del CICR en Colombia, la presencia de artefactos explosivos continúa generando graves consecuencias humanitarias en distintos territorios del país.

“Nos preocupa mucho la profundización de este fenómeno, y la dura realidad que tienen que vivir las comunidades. El 59 por ciento de las víctimas son civiles; ser víctimas de artefactos explosivos cambia por siempre la vida de las personas y los que sobreviven, tienen que vivir con las consecuencias psicológicas y físicas a lo largo de su vida, por eso es muy importante comprender las historias y sufrimientos que hay detrás de las cifras”, dijo Caraffi.

Los accidentes con artefactos explosivos se registraron en 10 departamentos del país. En el Chocó, en este mismo periodo, según el CICR se registraron siete víctimas por artefactos explosivos; para José Yesid Carrillo, encargado del área de contaminación por armas (CPA) de la subdelegación Medellín del CICR, estas cifras a pesar de ser bajas mantienen con temor a muchas comunidades del departamento, convirtiéndose en una de las principales causas de confinamiento en el territorio.

“Los actores armados de manera explícita le han indicado a las comunidades abstenerse de salir a realizar sus actividades cotidianas de cacería, cultivo, pesca, para evitar convertirse en víctimas de los artefactos explosivos que se encuentran ubicados en sus territorios, por esto la contaminación por armas es una problemática que a pesar de no registrar los altos números de víctimas que se registran en otros departamentos, siguen siendo una consecuencia humanitaria importante en el Chocó”, indicó José Yesid Carrillo.

Para la ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia, las afectaciones a poblaciones nativas por artefactos explosivos mayormente continúa vulnerando a comunidades nativas del Chocó.

“No sé en qué momento se les ocurrió a los actores armados que sembrar minas antipersonales era un acto de guerra, cuando mayormente la afectación no es a su contendor armado, sino a la población civil; y esa es una situación que condenamos, denunciamos y rechazamos de manera enérgica ante la opinión pública y a la comunidad internacional”, denunció Gerardo Jumí, consejero y secretario General de la ONIC

Además presentaron las cifras de los últimos años relacionadas con afectaciones a personas por artefactos explosivos:

- 2017: 57

- 2018: 221

- 2019: 352

- 2020: 389

- 2021: 263 (primer semestre)

Según la entidad, el informe fue presentado con la intención de prevenir más accidentes o hechos relacionados con artefactos explosivos.

Artículos Player