Pasar al contenido principal
CERRAR

Autoridades se preparan para evitar ébola en Colombia

Mientras que en el mundo se implementan planes especiales para evitar que el virus del ébola, que ha dejado miles de víctimas en África Occidental, se expanda a otros territorios, nuestro país no es la excepción, Migración Colombia ha establecido un protocolo para controlar el ingreso de extranjeros o nacionales que hayan estado en África o en posible contacto con alguna persona infectada.

Mientras que en el mundo se implementan planes especiales para evitar que el virus del ébola, que ha dejado miles de víctimas en África Occidental, se expanda a otros territorios, nuestro país no es la excepción, Migración Colombia ha establecido un protocolo para controlar el ingreso de extranjeros o nacionales que hayan estado en África o en posible contacto con alguna persona infectada.

Aunque los expertos consideran que es muy remota la posibilidad de contagio con el virus del ébola en nuestro país, afirman que, como siempre, es con información y prevención que se puede controlar el pánico generalizado que ha causado la enfermedad en el mundo.

En dialogo con el Atardecer de Señal radio Colombia, el doctor Carlos Eduardo Pérez, jefe del Servicio de Infectología en el Hospital Militar Central, Hospital Universitario de La Samaritana y Clínica de Marly en Bogotá, el ebola es un virus que se detectó desde hace más de 30 años en primates africanos y una variedad de murciélago frugívoros. De acuerdo con el facultativo el contacto de los humanos con los primates facilitó el contagió al hombre, sin embargo nunca se había dado una epidemia como la actual, lo cual atribuye a las difíciles condiciones sociales, políticas y económicas de algunos de los países del África Occidental, como Liberia, arrasado por una guerra civil.

Según el doctor Pérez el virus se contagia por contacto con alguna secreción corporal como sangre, lagrimas, saliva, sudor, orina o eses de un individuo afectado. El virus en una primera fase causa fiebre, fatiga, cefaleas, dolor en las articulaciones, los músculos y el abdomen, vómito, diarrea y pérdida de apetito. Entre 5 y 7 días después del contagio el virus ataca el hígado y causa hemorragias internas y externas, afectando varios órganos vitales hasta causar la muerte del paciente.

El doctor Pérez manifestó que aunque los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad se encuentran en etapa experimental, hoy se utilizan sueros y anticuerpos provenientes de individuos que han superado la enfermedad, acompañados por procoagulantes para detener las hemorragias, así como antobióticos para tratar infecciones secundarias.

Finalmente el Dr. Pérez recomendó como una de las mejores herramientas para prevenir la enfermedad, más allá de los planes de contingencia, es la información proveniente de fuentes oficiales para evitar la epidemia de pánico que se ha apoderado del mundo a raíz de las miles de muertes registradas en África y los casos reportados en España y estados Unidos.

ETIQUETAS