Pasar al contenido principal
CERRAR

‘María Salvaje’: un documental sobre las realidades de los amorúa en el Vichada

El documental pone en evidencia la situación de pobreza y exclusión de los pueblos indígenas, y en especial los abusos a los que se ven expuestas las niñas y adolescentes indígenas.
Documental 'María Salvaje': realidades de los indígenas Amorúa
Fotos: cortesía
Diego Cuervo Escobar

El documental ‘María Salvaje’, creación de la antropóloga y documentalista Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos, se puede definir como un retrato, algo incómodo, de una realidad que no ocupa las principales portadas de los medios de comunicación: la responsabilidad de la sociedad colombiana con la situación de pobreza, exclusión y precariedad en la que viven los pueblos indígenas de Colombia, y en especial de los abusos a los que se ven expuestas las niñas y adolescentes indígenas.

El filme, que narra la transición de la infancia a la adolescencia de María, una niña amorúa, llegará a la Cinemateca de Bogotá este 22 y 29 de enero, y el 5, 14 y 19 de febrero. Una historia que a su vez se convierte en excusa para develar la relación de este pueblo indígena del Vichada con su entorno y el mundo de “los racionales”, como ellos nos llaman.

En 2007, cuando Liliana llegó a Puerto Carreño (Vichada) para trabajar como antropóloga con el ICBF, conoció a este pueblo nómada, que habita las cuencas de los ríos Orinoco y Meta. María y otros jóvenes, nietas y nietos de la primera generación que entró en contacto con los “racionales”, viven exiliados en su propia tierra y su cultura.


Te puede interesar: El 2023, un año de grandes estrenos cinematográficos

Foto

“Trabajaba con niños menores de dos años que llegaban en estado severo de desnutrición, pero una de mis labores era evitar que las mamás amorúa tiraran a los bebés por fuera de la valla del hospital, porque creían que cuando los inyectaban les daban veneno: Pensé: aquí hay muchas historias por contar. Saqué la cámara y empecé a grabar”, cuenta la directora del documental.

Durante sus primeros años de vida, María creció en un hogar sustituto asignado por Estado por cuenta de su desnutrición severa, esto tras la muerte de su hermana gemela por la misma enfermedad. Sin embargo, su abuela Matilde, líder de la comunidad, consiguió que regresara para criarla, pero sin perder contacto con los blancos.

“Terminaron siendo ocho años en la vida María, porque yo duré 15 años haciendo el documental. En principio quería que fueran tres protagonistas, pero revisando todo el material que había grabado, nos dimos cuenta con la editora que en realidad era la historia de ella”, recuerda Matsuyama Hoyos.


Conoce aquí: ‘Páramos, el país de las nieblas’: un documental sobre estos ecosistemas en Colombia

Foto

Fue así como entre 2008 y 2015 Liliana documentó grabaciones, conversaciones, encuentros y un sinfín de vivencias de María y su familia, que se convirtieron en ‘María Salavaje’, una historia que, además de poner en evidencia los problemas y dificultades del Vichada, muestra cómo la inocencia de María se va perdiendo para darle paso a una adolescente que busca su lugar en una sociedad que parece no dárselo.

“Salvaje ha sido una idea con la que se ha discriminado y señalado a los pueblos indígenas, en contraposición a la “civilización”. Cuando llegué a Puerto Carreño sentía que era incorrecto usar una palabra como “salvaje”, pero con el tiempo llegué a encontrarle sentido. Especialmente en el caso de María y su familia, entendí que ella tenía un espíritu salvaje, libre, de mujer indomable, nómada y que además esa rebeldía los había mantenido como un clan con identidad y dignidad, en medio de un contexto de discriminación visceral contra los indígenas Amorúa. Salvaje, en su sentido negativo como falta de raciocinio y sentimientos, serían más bien los hombres que abusan de las niñas y jóvenes indígenas”, concluye la directora Liliana Sayuri Matsuyama Hoyos.

Conoce aquí el tráiler oficial e 'María Salvaje' 

Artículos Player