Pasar al contenido principal
CERRAR

Contaminación del aire, el mayor problema ambiental de salud pública

La Organización Mundial de la Salud advirtió recientemente el peligro que significa para la humanidad la progresiva contaminación del aire y calificó este problema ambiental como el más grave para la salud pública. Colombia tiene un panorama alentador en este sentido, pues está por debajo del promedio de contaminación mundial y produciendo el 0,37% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta. Sin embargo, hay mucho trabajo por hacer para limpiar el aire de nuestros campos y, sobretodo, nuestras ciudades.
Si usted ve que el agua está sucia, no se la toma. Si los alimentos que va a comer están dañados, no los consume. Pero si el aire que respira cada segundo de su vida está contaminado, nada que hacer. No puede escoger entre respirar o no, por eso, su mejor elección debería ser cuidar el aire, porque cada año mueren 7 millones de personas en el mundo como consecuencia de la contaminación atmosférica.
Así lo anunció María Neira, directora de Salud Pública de la Organización Mundial de la Salud: “La contaminación del aire y estamos hablando de ambos tipos, en el interior y al aire libre es ahora el problema de salud ambiental más grande y sin duda afecta a todos los países, desarrollados y en vía de desarrollo .
En Colombia, fallecen al año 7000 personas en promedio por enfermedades asociadas a este problema. Además, se reportan 13.000 hospitalizaciones por este motivo y 255.000 visitas a urgencias.
Neira reseña cuáles son los padecimientos asociados a esta falla ambiental: “Enfermedades cardiovasculares, el asma, las enfermedades crónicas pulmonares, ictus cerebral, cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias agudas . El costo de las ausencias laborales y los gastos hospitalarios por estas enfermedades asciende al billón y medio de pesos.
El mayor problema, se presenta en las áreas urbanas, debido al transporte desorganizado, las zonas industriales, el polvo que se levanta de las calles, la erosión y la construcción de edificaciones. También se agudiza la situación en las zonas donde se hace levantamiento de tierra, como con la minería y las excavaciones, según Jorge Pachón, profesor de la Universidad de la Salle y experto en Contaminación del Aire.
Medellín presenta los niveles más altos de contaminación en Colombia, debido a que está entre montañas y el viento no circula lo suficiente para limpiar la ciudad. También hay problemas en otras regiones de Antioquia, Bogotá, la zona industrial de Cali, Bucaramanga y los municipios de Nemocón en Cundinamarca y Ráquira en Boyacá.
De acuerdo con el epidemiólogo ambiental Elkin Martínez, Bogotá tiene una alta producción contaminante, pero su plana sábana y su altura permiten que el aire fluya mejor y limpie la ciudad. En ese sentido, ciudades como Bucaramanga o Pasto tienen mayor riesgo de contaminación por estar más encerradas.
Que el problema ocurra en su mayor parte en las ciudades no significa que no pueda haber progreso compatible con el medio ambiente y, por tanto, con la salud. El Reino Unido, en Europa y Brasil, en América Latina son ejemplo de desarrollo sostenible.
Las políticas públicas son fundamentales para la protección del aire, tomar medidas como el mejoramiento y la promoción del transporte público y hacer cobros a las empresas por contaminación contribuye en gran parte a la prevención del problema.
Sin embargo, lo más importante es que cada uno de nosotros cuide su entorno. Con nuestras acciones cotidianas podemos evitar un mayor calentamiento global, mejorar la salud pública, generar crecimiento económico y promover el desarrollo sostenible.
Recuerde, si usted pudiera meter el aire en una botella y ver allí toda la suciedad que contiene, no lo respiraría.
Por Juliana Cañaveral

ETIQUETAS

POLÍTICA