Hasta el 2 de agosto del presente año, en la Biblioteca Nacional de Colombia, estará abierta gratuitamente para todo el público la exposición “Todo se sabe: El cuento de la creación de Gabo”, una muestra compuesta por cerca de 450 documentos entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, vídeos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros, máquinas de escribir, entre otros.
El curador de la muestra: Álvaro Santana Acuña: historiador, sociólogo, autor del libro Ascent to Glory: How One Hundred Years of Solitude Was Written and Became a Global Classic (2020), un detallado y premiado estudio de la creación y consagración global de Cien años de soledad y profesor del Whitman College en EE.UU., en diálogo con Radio Nacional, contó detalles de esta exposición:
“La idea para hacer esta exposición surgió en 2018 cuando el director del Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin: Stephen Ennis, me invitó a ser el curador de la primera exposición que esta institución quería realizar con los documentos personales de Gabo que fueron adquiridos en el año 2015, así empezó a crecer esta gran muestra, primero en exhibición en el Ransom Center, luego se sumaron más objetos para la muestra del Museo de arte moderno de Ciudad de México y ahora llega ahora a Colombia con más de 450 objetos, ocupando más de 500 metros cuadrados en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional”, explicó el curador.
Lee también
Todo se sabe, El cuento de la creación de Gabo, nos muestra al nobel en todos los aspectos de su vida, algunos desconocidos para sus fanáticos, incluso podremos conocer documentos de los escritores que lo influenciaron como Virginia Woolf, William Faulkner, Alvaro Cepeda Samudio, Jorge Luis Borges y otros.
“En esta muestra podremos conocer mucho de las diferentes facetas de García Márquez como escritor, cineasta, pedagogo, y como ciudadano, gran patriota. Veremos documentos de Gabo apoyando procesos de paz, fotos con su familia que nunca se han visto, en viajes, compartiendo con su familia, además de muchas fotografías de su infancia, revelando que era un gran amigo de sus amigos. Hemos hecho un trabajo arduo consiguiendo fotos de García Márquez con amigos de Bogotá, Barranquilla, Cartagena y en otras partes del mundo” Álvaro Santana.
Esta exposición es una gran oportunidad para conocer la vida de Gabo, su quehacer como periodista y persona de opinión, también podemos ver parte de su proceso creativo:
“Hay una sala de la exposición que se llama La Carpintería de Gabo, allí con un detalle especial, nos adentramos en el proceso creativo del autor y podemos ver como él escribía sus obras, como las iba corrigiendo, mejorándolas hasta su publicación, lo podemos ver desde sus primeros manuscritos, incluso hay un cuento nunca publicado: Olor Antiguo, su última obra: En agosto nos vemos, pasando también por el proceso de Cien años de soledad, El otoño del Patriarca, Crónica de una muerte anunciada y muchas otras” Dijo Santana.
Esta es una exposición única que no solo seduce a los amantes de la literatura de Gabriel García Márquez sino de numerosos escritores del último siglo, y a los amantes del arte en general, encontramos en ella obras de arte fundamentales de la historia de Colombia como las de Débora Arango, fotografías de Leo Matiz, Nereo López, Guillermo Angulo, además de grandes pantallas y contenido multimedia que nos acercan aún más al universo Gabo.
“García Márquez es a día de hoy, no solamente el colombiano más universalmente reconocido y amado en el mundo entero, sino que es el escritor en lengua hispana más traducido en el mundo después de Cervantes, es también el autor de la obra más leída en español después del Quijote, fue un colombiano muy comprometido con América Latina, y además con esta exposición, tenemos el gran regalo de numerosos documentos que no conocíamos, sobre los momentos importantes de la historia reciente de Colombia, por eso no la pueden dejar de ver”, concluye el curador.