En Concordia, Antioquia, se vive la cultura del café con altura
Desde hace 15 años en un municipio del suroeste antioqueño, bañado por el verde de las montañas cafeteras, se celebra la Feria Nacional Café de Altura: donde la esencia del café se convierte en experiencia, un encuentro con la tradición que ha marcado la historia de los antioqueños.
Concordia, ubicado a un poco más de 90 kilómetros de Medellín, es reconocido por ser la cuna de la Trova paisa, allí nació uno de sus padres: Antonio José “Ñito” Restrepo; además, tiene la fortuna de hacer parte de la selva virgen que cubría la franja izquierda del río Cauca, una tierra fértil, aromática y venturosa, que llenó sus pendientes de matas de café, las mismas que hoy perfuman las mañanas de los antioqueños y con suerte, muy pronto, del mundo.
La Feria Nacional Café de Altura se celebra estos 29 y 30 de noviembre en varios lugares del municipio de Concordia, rindiendo homenaje al trabajo silencioso de los caficultores, a las manos que siembran, recolectan, seleccionan y transforman el grano que representa a Colombia en el mundo.
Lea también: Bullerengue, una clase de música ancestral desde María la Baja, Bolívar
Radio Nacional habló con los organizadores de esta feria que espera a productores, tostadores, baristas, compradores, turistas y amantes del café:
“Esta feria es un espacio donde se reconoce el talento de nuestros productores, se impulsa la innovación, se fortalece el turismo y se valora profundamente el papel de la mujer y la juventud en la caficultura. Aquí todos somos parte de una misma cosecha”. Dijo Lina Marcela Aguilar, secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Concordia.
La feria reunirá a 50 marcas de café de 20 municipios, a expertos de la cadena productiva y a visitantes de todo el país, en un escenario que combina conocimiento, tradición, competencia y cultura.
“Esta feria nace para reconocer el valor que tiene el café cultivado a más de 1800 metros sobre el nivel del mar, el que es considerado café de altura, porque esta altura le da una calidad muy especial. A lo largo de estos 15 años, la feria ha crecido y hoy no solo reconoce a nuestros caficultores, sino a todos los caficultores del departamento. Este año tendremos a 20 municipios y como invitado especial al municipio de Apía, Risaralda, para conocer el café que se siembra a nivel nacional”. Dijo la alcaldesa de Concordia Alexandra Herrera.
Durante estos dos días, los visitantes a Concordia, Antioquia, podrán recorrer sus fincas cafeteras; disfrutar de su hermoso paisaje; ser testigos de la creación repentina de las Trovas que narran con humor la vida campesina; disfrutar de la música del municipio; catar cafés con perfiles únicos; descubrir nuevas marcas y presenciar competencias cafeteras.
“En Concordia todos los habitantes se mueven en torno al café, los niños crecen aprendiendo de la cultura cafetera, aprender sobre la siembra, cosecha y recolección; hace años los caficultores solamente entregaban su carga y no probaban su café. Hoy, gracias a la innovación, al interés de los jóvenes hijos de esos agricultores por crear nuevas marcas, las fincas tuestan su propio café y crean un estilo de vida, eso es parte de lo que los visitantes pueden ver en esta feria”. Dijo Alexandra Herrera.
Concordia es un municipio que se ha forjado alrededor del café. Sus 6.800 hectáreas cultivadas, sus más de 2.500 fincas cafeteras y su tradición de hace más de un siglo convierten este territorio en una joya cafetera y turística del departamento y a esta feria en una travesía al corazón del café colombiano.