"China es un país cuya cultura, filosofía y espíritu poético no han sido bien comprendidos en occidente, no solamente es una potencia económica sino una potencia cultural y espiritual", aseguró en una entrevista con Efe Rendón, coordinador del Movimiento Poético Mundial, del que hacen parte casi 1.300 poetas de 135 países.
Rendón, de 63 años, fue galardonado en el X Foro Mundial de Poesía del Lago Qinghai (China) el pasado agosto "por su sobresaliente contribución a la difusión del arte poético alrededor del mundo".
En este foro participaron 50 poetas de nueve países y Rendón presentó su antología de poemas "En flotación" (2010), traducido al chino.
El fundador y coordinador del Movimiento Poético Mundial reafirmó "el interés, la influencia y el nexo común" que existe entre la poesía de estas dos partes del mundo, que "apenas" están uniendo sus lazos.
"La poesía china actualmente está en un diálogo muy franco, fuerte y profundo con la poesía occidental", indicó Rendón, quien reconoció la labor de la nueva ola de poetas chinos como Luo Ying y Yu Jian, quienes participaron en el 24 Festival de Poesía de Medellín en julio.
La meta del autor colombiano es contribuir a la paz mundial, la justicia social y los derechos de los seres humanos a través de su trabajo en el Movimiento Poético.
Para Rendón, la paz de Colombia y el respaldo a la mesa de negociación en La Habana entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, en marcha desde noviembre de 2012, se configura como el "compromiso central" del movimiento en el país.
"La poesía en su sentido más contemporáneo se erige como una voz alterna y complementaria a las grandes voces de los grandes líderes", explicó.
El Movimiento Poético Mundial, que ha celebrado actos por la paz en 46 países, convocó el pasado julio en Medellín una lectura de poemas, conciertos y otras actividades en el marco de una acción global que pretendía alentar el desarrollo de los diálogos en Colombia y la resolución pacífica de los conflictos en el planeta.
"El mundo cambiará a su ritmo con una gran influencia de la poesía; los poemas no cambian el mundo, pero cambian a las personas y a los pueblos que pueden cambiar el mundo", dijo.
Como parte de esta filosofía, Rendón creó en 1991 el Festival Internacional de Medellín, un sueño en medio del "clima del terror" que sufría la ciudad por la sangrienta guerra del cártel del narcotraficante Pablo Escobar contra el Estado, que a diario aturdía cualquier esperanza de paz.
Años después, Medellín resurgió y se erigió como la ciudad más innovadora del mundo en 2003, premio otorgado por el Urban Land Institute (ULI), en el marco del concurso Ciudad del Año, que organizan The Wall Street Journal y Citigroup.
"Teníamos mucho miedo y decidimos afrontarlo con serenidad y esperanza desde una lectura de poemas; el festival fue el primer gran evento cultural en plena época del terror", explicó.
Según Rendón, la poesía es la clave del espíritu. "En Medellín desde hace mucho tiempo hay un gran amor por la poesía pero ahora se siente mucho más en los jóvenes a través de la acción irradiadora de poetas de todos los continentes", puntualizó.
En la última edición, el pasado julio, el festival reunió a 73 poetas de 39 países quienes debatieron en el teatro al aire libre del Cerro Nutibara sobre la paz en Colombia.
Este festival, reconocido como uno de los más importantes en su género por su impacto nacional e internacional, fue distinguido con el Premio Nobel Alternativo de la Paz hace ocho años en el Parlamento Europeo por "el coraje y a la esperanza en tiempos de desesperación".
Rendón, aficionado a la lectura desde niño, ha publicado obras como "Contrahistoria" (1986), "Canción en los campos de Marte" (1992) y "Los motivos del salmón" (1998), y además dirige la revista Prometeo, difusora de la poesía de diferentes generaciones de autores contemporáneos, que este año editará su número 100. EFE
Noelia Cigüenza