Festiencuentro ambiental “diversos seres habitan la ciudad”, un ejemplo de las artes para la transformación del territorio
El 29 y 31 de octubre se estará llevando a cabo la VI versión del FestiEncuentro Ambiental y de las Artes, una iniciativa que nació en la Fundación Germán Uribe en la ciudad de Ibagué y a lo largo del tiempo se ha posicionado como un testimonio vivo de la transformación social.
Hace más de diez años existe la Fundación Germán Uribe, una organización de base comunitaria que trabaja en la promoción de procesos de educación ambiental a través de las artes. Esta fundación cuenta con una metodología de trabajo denominada la “Titiribiblioteca comunitaria” teniendo como base la comuna 8 de Ibagué y la itinerancia en distintos municipios del departamento del Tolima. Es por medio de la titiriblioteca comunitaria que se ha logrado transmitir la enseñanza de las artes plásticas con una perspectiva ambiental, posicionándola como la primera biblioteca popular en la comuna 8 de la capital tolimense.

Lee también
- Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta aumentará su capacidad en 60 % con inversión de $75 mil millones
- Colombia movilizó 42,4 millones de pasajeros por via aérea entre enero y septiembre de 2025
La titiribiblioteca fue la única ganadora en el Tolima del proyecto Centros-Laboratorios Artísticos Nacionales CLANES, desarrollado por MinCulturas. Este apoyo beneficia a más de 40 niños, niñas y mujeres, quienes emprenden un proceso de formación artística en literatura, títeres y música por medio de un diálogo interdisciplinar que se centra en la reflexión sobre los diversos seres con quienes habitan la microcuenca hato de la virgen. El objetivo de la biblioteca popular es que por medio del FestiEncuentro Ambiental y de las Artes, la población reconozca, valore y nombre la fauna y flora que existe en este ecosistema.
La VI edición del FestiEncuentro Ambiental y de las Artes tiene como objetivo dar a conocer las creaciones artísticas que surgen desde la Titiribiblioteca comunitaria, “también desde este espacio pretendemos generar una oferta cultural en un sector donde es escasa, pero con un enfoque territorial y donde podemos revelar los resultados del proceso formativo que se adelanta desde la biblioteca popular”, asegura Diana Hoyos, directora del FestiEncuentro.

“El FestiEncuentro es el resultado de un proceso de constancia y organización…que por medio de la investigación nos devela los aprendizajes, los retos, los horizontes, los desafíos que enfrentan procesos comunitarios asentados en la periferia urbana que padece en estos momentos serios problemas de inseguridad, fragmentación del tejido social… Este evento se convierte en una respuesta y una oportunidad en el marco de los apoyos que genera MinCulturas en este gobierno”, enfatiza Diana Hoyos.

Esta nueva versión del FestiEncuentro Ambiental y de las Artes, “diversos seres habitan la ciudad”, tiene en su agenda del 29 de octubre del 2025 en la IE Alfonso Palacio Rudas y 31 de octubre en el barrio Buenaventura, comparsa ambiental, concierto de cantos y lereos para la fauna del territorio, muestra artística y la obra de títeres “canta, cuenta y dilo ya” y “un sapito enamorado”.
Desde la Fundación Germán Uribe, sueñan con que la microcuenca hato de la virgen en Ibagué sea una zona de conservación ambiental en donde se promueva la dignidad para todas las formas de vida que la habitan y que creen en las artes como el medio para lograrlo, por ello esperan seguir dándole vida al FestiEncuentro y la biblioteca popular.