Pasar al contenido principal
CERRAR

Padre e hijo, ganadores del Festival Un Canto al Río en Valledupar

Abrazados, con una amplia sonrisa y el trofeo en mano, padre e hijo agradecieron por el reconocimiento del jurado y del público que los acompañó en las rondas eliminatorias de este festival.
Liliana Vanegas

La primera vez que Alexander Vásquez Arzuaga compuso una canción tenía 13 años. Desde entonces ha escrito letras inspiradas en su guitarra, la vida y el amor. Esta vez su musa fue el río más querido por los vallenatos: el Guatapurí, al que le dedicó su obra La Octava Maravilla.

La canción obtuvo el mayor puntaje del jurado y se llevó el máximo galardón en la categoría canción vallenata inédita en el Festival Un Canto al Río. Según Vásquez Arzuaga, la inspiración fue un regalo de Dios que plasmó en solo tres días, decidiendo participar casi a última hora.

La alegría fue doble. En el mismo evento, realizado en el Parque de la Provincia de Valledupar a orillas del Guatapurí, su hijo Alex David, de 14 años, ganó en la categoría Mejor Voz Infantil.

Abrazados, con una amplia sonrisa y el trofeo en mano, padre e hijo agradecieron por el reconocimiento del jurado y del público que los acompañó en las rondas eliminatorias de este festival que promueve la conservación del río y el cuidado del medio ambiente.

“Estoy agradecido con Dios, con la vida, con los amigos que me apoyan y con este hijo tan maravilloso y talentoso que tengo. Me pidieron que escribiera una canción y como me gusta componer y participar en festivales, presenté esta historia que resultó ganadora”, dijo Vásquez Arzuaga.

Antes de iniciar el festival —uno de los pocos en rendir tributo al río que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta— el compositor pensaba asistir únicamente como acompañante de su hijo. Sin embargo, la insistencia de amigos y familiares lo motivó a participar, sin imaginar que obtendrían un triunfo compartido.

De las más de 40 canciones inscritas, 28 llegaron a la semifinal y cinco a la final: El silbador del Guatapurí (Alcides Amaya), Cuidemos al río (Alberto Polo), Un canto al río Guatapurí (Willian Klinger Brahan, de Quibdó), Tuyo y mío (Yolfreis Ebrath Escobar) y La Octava Maravilla (Alexander Vásquez Arzuaga), interpretada por su hijo Alex David.

Lee también: Colombia aumentó sus exportaciones no tradicionales en julio con ventas por más de US$ 2.300 millones, según el DANE

La canción

La Octava Maravilla es un llamado a cuidar el río. En ella, el Guatapurí habla en primera persona para advertir sobre el daño ambiental y se compara con íconos como la Muralla China o el Cristo Redentor. Su primer párrafo dice:

“No quisiera imaginar lo que sería de mí después de algunos años, si la cruel humanidad persiste sin piedad en causarme más daño; Quiero levantar mi voz al son de un acordeón y lindas melodías, quiero llamar tu atención porque es tu decisión que se alarguen mis días. Gracias al compositor, que hizo de mi clamor tan sublime poesía”.

La letra describe al río como fuente de agua cristalina y biodiversidad. Vásquez Arzuaga sueña con que su obra sea interpretada por artistas como Silvio Brito, Poncho Zuleta o, incluso, su propio hijo, para dejar un mensaje de conciencia colectiva sobre la importancia de cuidar el Guatapurí.

El festival

La cuarta versión del Festival Un Canto al Río se celebró entre el 29 y el 31 de agosto, reuniendo a niños, jóvenes, adultos, compositores, poetas, líderes ambientales y comunidades en torno a la música y la protección del río. De las 44 canciones inscritas, 28 fueron preseleccionadas, en su mayoría vallenatos, pero también otros ritmos como la cumbia.

El festival es liderado por la Asociación de Verseadores de la Piqueria Vallenata (Asoverso) y la Corporación Corazón Caribe. Su organizador, Jorge Naín Ruiz, destacó que este evento no solo es un espacio folclórico, sino también un escenario de concientización ambiental.

Un Canto al Río no es un festival vallenato más de los tantos que hay en Colombia. Este nace por una idea del actual ministro de Trabajo, Antonio Sanguino Páez, para visibilizar la problemática histórica del Guatapurí a través de la música, el vehículo de comunicación más importante de nuestra región”, dijo Ruiz.

También agradeció el apoyo del Sistema de Medios Públicos RTVC, Señal Colombia y Radio Nacional de Colombia para transmitir el mensaje ambiental, especialmente desde el conversatorio Río Guatapurí, más allá de la línea negra, que abrió la agenda académica del festival.

Lee también: Giorgio Armani, ícono mundial de la moda, falleció a los 91 años

Ganadores

Categoría Canción Inédita:

  1. La Octava Maravilla – Alexander Vásquez Arzuaga

  2. Un canto al río Guatapurí – Willian Klinger

  3. Tuyo y mío – Yolfrey Ebrath

Categoría Voz Infantil:

  1. Alex David Vásquez

  2. Keissi López

  3. Sahira Michel López

Artículos Player