Cancillería inaugura en Italia exposición que resignifica la hoja de coca y exalta el patrimonio ancestral colombiano
Este lunes la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio, inauguró en Italia la exposición “Oro y Hoja de Coca: más allá del pensamiento colonial y la estigmatización contemporánea”, una muestra que invita a reflexionar sobre la memoria ancestral, el arte y el patrimonio colombiano.
El recorrido artístico, que se desarrollará en ocho países europeos, propone un diálogo entre el arte contemporáneo, la política pública y los saberes ancestrales, con el propósito de resignificar la hoja de coca y promover la devolución de piezas patrimoniales adquiridas de forma inequitativa en museos internacionales.
Lee también: Israel y Hamás negocian en Egipto un alto al fuego y la liberación de rehenes
“El mensaje central de esta muestra es doble: mostrar el debate sobre la resignificación de la hoja de coca, lejos de la estigmatización de las sustancias derivadas de ella, y plantear el retorno a sus orígenes de las obras que hoy reposan fuera del país”, afirmó la canciller Villavicencio.
Desde Roma, la Canciller @ryvillavicencio participó en una reunión preparatoria con el equipo de la @EmbColomItalia para la XII Conferencia Italia - América Latina y Caribe, un espacio que fortalecerá el diálogo político, económico y energético entre ambas regiones.
🇨🇴🤝🇮🇹 pic.twitter.com/z36GU3IpKO— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) October 6, 2025
Tras su paso por Italia, la exposición llegará a Austria, España, Polonia, Francia, Portugal, Países Bajos, Chequia y Finlandia, donde concluirá en diciembre.
Durante la inauguración, la canciller agradeció al Gobierno de Italia y al cuerpo de Carabinieri por su apoyo en la recuperación de más de 280 piezas arqueológicas repatriadas a Colombia durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
La muestra incluye obras del artista Omar Hurtado, quien elaboró una réplica de la Colección Quimbaya, y de Tatiana Arocha, que establece un diálogo entre la ecología local y los saberes ancestrales sobre la hoja de coca.
Con esta iniciativa, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural, la promoción de los saberes ancestrales y la construcción de un diálogo internacional que supere estigmas y reconozca el valor de la memoria colectiva.
Te puede interesar: La Ruta Andina de Artes y Oficios Patrimoniales reunió en Bogotá a 24 maestros de la región