La Ruta Andina de Artes y Oficios Patrimoniales reunió en Bogotá a 24 maestros de la región
Con música, colores y tradiciones, Bogotá fue sede de la Ruta Andina de Artes y Oficios Patrimoniales, un encuentro que del 26 al 27 de septiembre reunió a 24 maestros de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia para compartir sus saberes en construcción, cocina, carpintería, tejido y restauración.
El evento fue organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, en alianza con la Comunidad Andina (CAN), la Cancillería y la CAF, como parte de la agenda cultural que lideró Colombia en la presidencia pro témpore de la CAN.

Lee también
- Riosucio: donde el arte y la cultura siembran paz en el Chocó
- Fritanga Fest 2025: Bogotá celebra uno de sus platos insignia con más de 70 locales participantes
Un compromiso regional con la educación artística
Durante la inauguración, la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona, resaltó la importancia de los oficios patrimoniales como motores de integración y de futuro. En el marco del encuentro, la funcionaria firmó la Declaración sobre Educación y Formación Artística y Cultural, un acuerdo que busca fortalecer la enseñanza de las artes en los países andinos.
En Colombia, este compromiso se concretó a través del programa Artes para la Paz, que beneficiará a 500.000 estudiantes de 2.616 instituciones educativas durante el segundo semestre de 2025.
Oficios que resisten y se transforman
La artesana ecuatoriana Glenda Pachay, con más de dos décadas elaborando el sombrero fino de Montecristi, destacó que la tradición sigue viva gracias a que los jóvenes aprenden desde temprana edad. “Queremos que no se pierda y que siempre podamos sacar pecho de nuestro patrimonio”, señaló.
Desde Perú, el chef Renato Vargas explicó que la gastronomía andina comparte ingredientes y técnicas entre países. “En Cajamarca tenemos un alimento que se llama pajudo, que en Colombia llaman balú. Lo importante es compartir y mantener las tradiciones”, afirmó.
Escuelas Taller: guardianas del patrimonio
Las Escuelas Taller de los países andinos han demostrado ser espacios esenciales para preservar oficios tradicionales y fortalecer las economías culturales comunitarias. En Colombia, el programa cuenta con más de 30 años de trayectoria y presencia en 13 territorios, mientras que en Perú, Ecuador y Bolivia funcionan en diversas regiones estratégicas para salvaguardar su riqueza cultural.
