Los domingos desde las 7 am, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) presenta ‘Colombia Originaria’; programa que destaca las tradiciones de las comunidades indígenas de nuestro país.
Cuando los conquistadores españoles llegaron al continente americano, los habitantes de este territorio hablaban numerosas y diferentes lenguas, pero a raíz de los procesos históricos de la Conquista y de la Colonia, muchas lenguas desaparecieron por causas diversas. Murieron pueblos enteros, y con ellos murieron sus sistemas lingüísticos; otras lenguas dejaron de hablarse por prohibición explícita de la Corona Española y, muchas otras, se extinguieron por asimilación cultural.
A través del programa radial ‘Idiomas Nativos’, la Organización Nacional Indígena de Colombia y Radio Nacional de Colombia quieren compartir las vivencias del ejercicio de tres de las 65 lenguas nativas que existen en Colombia: Pueblo Wayuu de La Guajira, Pueblo Inga en el Putumayo, Chamí y Eyabida en Antioquia.
Este compartir radial es posible gracias al aporte de Inga Kamentsá, Voz Indígena de Urabá y Utay Stereo, colectivos radiales que hacen parte del Sistema de Comunicación Indígena – SICO, de la ONIC.
El espacio mostrará el trabajo desarrollado por el Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Inga, como una construcción colectiva que se está implementando en la Institución Etnoeducativa Lacha Wasi Carlos Tamabioy.
A partir de este espacio educativo se fortalece la cultura, se rompe con la educación tradicional permitiendo explorar el mundo Inga, entendiendo que el territorio y el idioma son ejes transversales para resignificar los procesos de aprendizaje desde el pensamiento propio y apropiado.
Se conocerá como en el departamento de Antioquia habitan cinco Pueblos Indígenas: Embera Chamí, Eyabidas (Katío y Dovida), Zenúes y Tules. La lengua Embera es una de las mejor conservadas en el departamento, especialmente en el Pueblo Embera Eyabida; de igual manera ocurre con la comunidad Tule, quien ha mantenido su lengua intacta gracias a su resistencia, lejanía y apuesta de su pueblo.
También se revisará la evolución de la lengua materna de los Wayuu, denominada Wayunaiki, cuyo significado expresa la esencia como individuos con pensamientos y principios racionales.
Como expresión articulada, el lenguaje materno en el Pueblo Wayuu se constituye en uno de los rasgos más distintivos de la naturaleza étnica, constituyéndose en el medio fundamental a través del cual se expresa y transmiten los pensamientos junto con los sentimientos.
Las lenguas ancestrales, que han logrado sobrevivir a las políticas lingüísticas coloniales y republicanas, son tan dignas de estudio como cualquier lengua y, al contrario de lo que con ignorancia se piensa, tienen sistemas tan completos y admirables como toda lengua que sirve como medio de comunicación y de vida a un grupo humano.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.