Pasar al contenido principal
CERRAR

La música del mundo recorrerá las regiones de Colombia en 2017

Inicia la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República, que en esta ocasión llegará a 29 ciudades.

Por: Colprensa

Desde hace más de medio siglo, el Banco de la República, a través de su subdirección cultural, realiza una labor de divulgación de la música en vivo. Inició en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, de Bogotá, pero con el tiempo se fue extendiendo a distintas partes del país. Para este 2017, la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República llegará a 29 ciudades.

Serán más de cien conciertos los que hagan parte de esta temporada, la cual abarcará artistas de diferentes trayectorias, orígenes, escuelas y, desde luego, diversos repertorios que van desde Machaut, Telemann, Scarlatti, Mozart y Beethoven, hasta Dutilleux, Crumb, Boulez, Carreño y Sciarrino.

El jazz y otras músicas estarán también incluidas, así como repertorios para los más chicos. Y se realizarán talleres de interpretación, conciertos didácticos, entrevistas abiertas y otras actividades pedagógicas dirigidas tanto a músicos como a público general.

“Hemos realizado un esfuerzo para intentar salir con toda la programación del año, aunque se pueden agregar otros conciertos. No existe un eje en esta temporada, nuestra programación siempre ha sido muy variada con música clásica, de cámara, algo más moderno, jazz, música para niños y música tradicional colombiana y de otros países, aunque en este primer semestre si estaremos metidos de cabeza con programación del Año Colombia-Francia”, comentó Mauricio Peña, jefe de la Sección de Música del Banco de la República.

SONIDOS FRANCESES

Francia se hará presente con una selección muy variada de artistas y sus distintos géneros musicales. Eso ha generado tal expectativa que, en algunos casos, conciertos anunciados para el mes de mayo ya están agotando boletería.

“Tendremos de Francia música antigua con el Ensamble Organum, que cuenta con más de 30 grabaciones del repertorio vocal antiguo y que se presentará en tres ciudades, hasta música contemporánea con Ensamble Hope que interpreta el instrumento Baschet de Cristal, creado en 1952”, continuó Mauricio Peña.

El trabajo del Banco de la República con Francia no es nuevo, llevan haciendo proyectos en conjunto desde años atrás, realizando distintos conciertos en diversas partes del país, donde la colaboración es constante entre las sedes regionales del Banco de la República.

También estarán Celine Moinet, junto al Cuarteto Béla, así como el maestro del clavecín Jean Rondeau, la pianista jazz Macha Gharibian y su trío, el Cuarteto Tana, que estrenará una obra comisionada por el Banco de la República al compositor Juan Pablo Carreño, y el ensamble Le Balcon que, en dos conciertos, rendirá un homenaje al compositor Pierre Boulez e interpretará el ‘Cuarteto para el fin de los tiempos’, de Messiaen.

“Juan Pablo Carreño es un talento bumangués, un compositor colombiano radicado en Francia y le encargamos hace unos años una obra y él se decidió por una obra para cuarteto de cuerdas y ahora el Cuarteto Tana lo presentará en Bogotá, Bucaramanga y Medellín. Esta obra la grabaremos para publicarla en un álbum”, dijo Mauricio Peña.

Este mismo Cuarteto realizará un taller para jóvenes compositores colombianos, de quienes les tocarán y grabarán sus obras, lo que es un lujo para estos compositores.

Las curiosidades, para lograr llegar a 29 ciudades del país, con este tipo de música, están a la orden del día. Es el caso de Jean Rondeau, se presentará en tres ciudades del país, de las cuales, sólo en una ciudad existe un clavecín de la calidad que el músico francés requiere.

“Él tocará en Florencia un día, a donde enviaremos vía terrestre el instrumento, luego vuelve a Bogotá, realiza su presentación, mientras que trasladamos el clavecín de Florencia a Neiva, para que pueda allí desarrollar su tercer concierto”.

UNA ÉXPERIENCIA ÚNICA

Desde hace cuatro años se decidió que la programación cultural debería llegar a todas las ciudades donde el Banco de la República tiene sede, lo que requiere de una logística especial y el compromiso de los artistas.

Para el Jefe de la Sección de Música del Banco de la República, “no es igual la logística que tenemos en Bogotá o las otras ciudades grandes del país que cuentan con una amplia infraestructura, para luego pasar a pequeñas poblaciones como Honda y Quibdó, donde las condiciones son completamente diferentes, pero suelen terminar en experiencias únicas para ellos”.

Por eso es vital el cuidado con cada uno de los instrumentos, algunos antiguos, que los cambios de climas tan drásticos que se tienen en Colombia, pueden llegar y afectarlos. “Nuestro reto está en ver qué puede o no funcionar en cada una de las ciudades y, a la vez, ver hasta dónde podemos empujar en cada una de las sedes. Nuestra labor no es económica sino cultural, entonces nuestra labor es proponerle al público cosas novedosas para ello, pero debemos saber hasta dónde podemos llegar”, dijo Peña.

Dentro de los artistas que estarán presentes en esta temporada, más allá de los franceses, se destacan los cuartetos Danés y Emerson, los pianistas Peter Donohoe y Juan Pérez Floristán, al violonchelista colombiano Santiago Cañón Valencia, al trombonista Peter Moore, al violinista Yossif Ivanov, al arpista Sivan Magen y a los ensambles Sinsonte, Las Áñez, y a Alexis Cárdenas y Lucas Saboya Cuarteto.

También se realizará una colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional que, bajo la batuta de Olivier Grangean, interpretará junto con el clarinetista Christopher Jepperson el Concierto para clarinete y orquesta que el Banco de la República comisionó a Luis Antonio Escobar en 1980.

Según Mauricio Peña, “realizamos muchas colaboraciones con distintas instituciones y de diversas formas. Si hay una institución que quiera vincularse a nuestra programación, estará haciendo el mejor negocio del planeta, porque se ahorra todos los pasajes internacionales, y cuenta con artistas de primera línea. Eso lo hacemos con instituciones como el Museo de Arte Moderno de Medellín, por ejemplo”.

No en todas las ciudades donde el Banco de la República hace presencia, cuenta con los lugares idóneos para este tipo de presentaciones musicales, por lo que, en ciudades como Armenia, por ejemplo, realizan convenios con hoteles para allí poder realizar los conciertos.

“En ciudades como Neiva, nos encontramos con un teatro casi en ruinas, y pese a ello, los empezamos hacer allí. Con el éxito que hemos logrado con los conciertos allí, la misma ciudad se interesó y han iniciado el mejoramiento del lugar”, finalizó el Jefe de la Sección de Música del Banco de la República.

Dentro de la extensa programación de conciertos, que en sólo Bogotá suman 60, se realizarán los conciertos didácticos y para el público infantil, que se realizan para familias y también para colegios.

ETIQUETAS