Pero lejos estuvo “La Negra Grande de Colombia de los intereses y pretensiones de conservación y purismo que por esos mismos años predicaba con vehemencia el discurso folklorista. Al menos eso puede concluirse de la sonoridad de aquellas grabaciones. El uso de órganos, bajo eléctrico y la forma en que se realizaron los arreglos instrumentales, acusa una búsqueda de novedad y riesgo, dentro de los límites marcados por el mercado del disco.
Cabe recordar que por la época se gestaban tendencias revolucionarias a nivel estético, como aquella protagonizada por los abanderados de “La Nueva Ola ; estaban por otro lado agrupaciones como “Los Corraleros de Majagual que incluyeron en el marco de la música tropical el bajo eléctrico y para la década de 1970, la batería; como escisión de aquella agrupación, Julio Estrada “Fruko incursionaba en la salsa, producto del influjo procedente de Nueva York.
Algo de todo eso se trasluce en la música cantada por “La Negra Grande . Vinculada al sello discográfico Sonolux, González Mina le dio proyección a una formación musical ecléctica en la que confluyó el gusto por el bolero, por diversos géneros colombianos, algunas clases de canto lírico y la experiencia que en la década de 1950 tuvo bajo la égida de los hermanos Manuel y Delia Zapata Olivella.
Con mucho orgullo y satisfacción Leonor González Mina narra como si fuera la primera vez, lo que recuerda de aquella prolongada gira de conciertos que la llevó por la desaparecida URSS, por dos años. Allí tuvo que interpretar todo tipo de géneros musicales colombianos y su correspondiente forma de baile, de acuerdo al canon establecido por la ilustre pareja de hermanos.
La gira junto a los Zapata Olivella y el inmenso grupo de músicos y bailarines que marcharon al compás por la Cortina de Hierro, fue el punto de partida para el nutrido desarrollo de “La Negra Grande . Esa primera experiencia junto a las posteriores oportunidades que tuvo para regresar, marcaron además su pensamiento político, que expresaría años más tarde en su excursión por la Cámara de Representantes.
Todo ello, sumado a su paso por las pantallas del cine y la televisión, son los ingredientes de una grata conversación que Leonor González Mina sostuvo con Señal Radio Colombia. “Grandes Músicos Colombianos , domingos 10 am – 12 m. Repetición, martes 10 pm – 12 am.
JOSÉ PERILLA