Los guardianes de los corales del mar de los siete colores
Biólogos, buzos, pescadores y voluntarios se unieron con una consigna en común: rehabilitar, restaurar y recuperar los corales del mar de los siete colores.
El archipiélago de San Andrés tiene la tercera barrera de coral más grande del mundo, después de Australia y Belice, y el 77 por ciento de las áreas coralinas de Colombia. Así lo confirman varias organizaciones mundiales como la Unesco y Conservación Internacional.
Ante tan preciado regalo de la naturaleza, se impone el reto de la autoridad autónoma regional, Coralina, de cuidar todos los ecosistemas marinos que habitan en esta parte del Caribe colombiano. Por ello, desde el año 2004 se han dado a la tarea de proteger los corales, organismos vivos fundamentales en la cadena de producción de una gran variedad de peces, como lo explica el biólogo marino Nacor Bolaños.
La pesca indiscriminada del pez Loro, una especie clave por su rol de demoledor de algas que cubren y matan los corales, es uno de los principales factores que ponen en riesgo los arrecifes de coral. Además del cambio climático, la contaminación y el vertimiento de aguas residuales.
“Cuando no tenemos un herbívoro como los peces Loro para que se coman las algas, las algas van a crecer más rápido que los corales y los terminan ahogando y matando. De ahí la importancia de mantener los peces Loro vivos en nuestros arrecifes”, Nacor Bolaños, biólogo marino.
Al notar la importancia y necesidad de fortalecer la restauración de los corales, tarea que encabeza la autoridad ambiental Coralina, diferentes centros de buceo, fundaciones ambientalistas y pescadores se sumaron a esta iniciativa con jornadas de limpieza del fondo marino y posteriormente con la instalación de guarderías de coral en los puntos críticos identificados por los expertos.
Alexandra Pineda, directora científica de la fundación Seaflower, nos cuenta de su aporte en la labor de la rehabilitación, restauración y recuperación de corales. Escuche aquí el testimonio de Alexandra Pineda:
Buzos que de manera voluntaria decidieron unirse a esta iniciativa, destacan que su participación busca generar conciencia sobre las nuevas generaciones para que contribuyan a la conservación de los ecosistemas marinos, que además de embellecer el fondo del mar, nos abastecen de una gran variedad de peces y nos protegen de las fuertes corrientes y fenómenos naturales.
“La satisfacción que encuentro, no sólo yo, si no cualquier voluntario que participa en este proyecto tan lindo es que no estamos de brazos cruzados, es la satisfacción de hacer algo, de actuar por este ecosistema tan especial”: Marina Gnecco, voluntaria.
En el 2016 la labor conjunta entre la autoridad ambiental Coralina y los centros de buceo, logró la recuperación de una hectárea de coral. La meta que tienen fijada a tres años es poder rehabilitar y restaurar 100 hectáreas de arrecifes de coral en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.