Más de 600 familias campesinas del departamento del Meta están protagonizando una transformación en la cocina llanera y en la economía rural a través de un proyecto liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Esta iniciativa no solo rescata las tradiciones culinarias del territorio, sino que impulsa nuevas oportunidades de ingreso y desarrollo para las comunidades rurales.
El proyecto ha llegado ya a 633 familias campesinas del departamento, quienes han encontrado en sus conocimientos ancestrales y en los ingredientes propios del territorio una herramienta para crecer, emprender y dignificar su labor.
Lee también
Del campo a la cocina: rescatar el sabor y el saber campesino
Hasta la fecha, se han realizado 15 encuentros gastronómicos en los municipios de Villavicencio, Acacías, Guamal, Castilla la Nueva, Cubarral y Puerto Gaitán. Estos espacios han reunido a 373 personas, entre campesinos, cocineros tradicionales y emprendedores rurales, quienes comparten recetas, ingredientes y conocimientos alrededor de la cocina autóctona.
Los ingredientes protagonistas son cultivados directamente por las familias beneficiadas: guatila, batata, frutas locales, nueces, hierbas nativas y verduras del bosque comestible, entre otros productos que forman parte del ecosistema agrícola del Meta.

Formación y emprendimiento rural: más que recetas, oportunidades
Como parte del proyecto, se han realizado cinco talleres de cocina tradicional con el apoyo del Instituto Departamental de Cultura del Meta, en los que 140 productores agropecuarios de Villavicencio y Cubarral aprendieron a preservar recetas tradicionales, mejorar técnicas culinarias y aprovechar mejor sus cosechas.
Además, se han creado 40 nuevos productos y preparaciones, con el objetivo de diversificar la oferta de alimentos y abrir camino para la comercialización en circuitos cortos, sin intermediarios, permitiendo que los campesinos obtengan mejores ingresos por su trabajo.
El convenio también impulsa la instalación y fortalecimiento de agroindustrias campesinas, con 22 capacitaciones dirigidas a 320 productores rurales, quienes han recibido formación en normas sanitarias, trazabilidad, saneamiento y Buenas Prácticas de Manipulación (BPM).
Gracias a esta capacitación, se están desarrollando 14 productos agroindustriales en seis líneas productivas, con el objetivo de que las comunidades campesinas puedan agregar valor a sus cosechas y acceder a nuevos mercados.

Una red solidaria que conecta el campo con la ciudad
Uno de los logros más visibles del proyecto es la creación de una red de abastecimiento directo, donde campesinos, cocineros y restaurantes trabajan en conjunto para llevar productos frescos, locales y sostenibles del campo a la mesa.
Esta red se articula a través de la cooperativa Red Meta, y ya cuenta con la participación del Clúster Gastro turístico del Meta y dos restaurantes en Villavicencio, que han sido certificados con el Sello de Confianza Red Meta por su compromiso con el abastecimiento campesino.