Con el objetivo de explorar y entender la música que se origina en los diferentes territorios de Colombia, el equipo de nuestra emisora hermana Radiónica emprendió un recorrido por diferentes resguardos indígenas en Putumayo, Cundinamarca y la región Caribe. Así nació la serie documental ‘Músicas indígenas, diversidad de diálogos’.
Se trata de una producción de 15 capítulos que relatan fragmentos de la historia de los sonidos ancestrales del país. Una mirada a través de los instrumentos, bailes, cantos y tradiciones propias de cada etnia, su cultura y su cosmovisión.
Así también se construye un relato infinito que da cuenta de la riqueza y la importancia de cada pueblo en la identidad de las diversas regiones que conforman el territorio nacional.
Esta serie se encarga de transportarnos por el universo de conocimientos, historias, saberes y experiencias de nuestras comunidades indígenas. Ellos han encontrado en la música el mejor lenguaje para transmitir su cultura de generación en generación.
En el Valle de Sibundoy, Putumayo
Junto a las comunidades Inga y Kamentsa, esta serie indaga la sonoridad de un territorio mágico al suroccidente de Colombia a través de temáticas como la importancia de las flautas en la música y la construcción de identidad; el papel de las mujeres que toman los instrumentos y preservan su herencia; los relatos detrás de la construcción de máscaras tradicionales, las vías de conexión con la lengua materna y la fusión con ritmos contemporáneos.
En la región Caribe
En la Sierra Nevada de Santa Marta, la leyenda de la comunidad Arhuaca continúa escribiéndose por medio de relatos como la llegada del acordeón a este territorio; los sonidos ancestrales de los bombos, tambores, maracas y gaitas; los cantos y ritos ancestrales en honor a la madre tierra y los saberes compartidos de la danza, la flauta, el tejido y la partería.
En Cundinamarca
En el altiplano cundiboyancense, la cultura Muisca deja un enorme legado que se mantiene vivo a través de la resistencia de su pueblo. Una historia contada a partir de cómo los sonidos de una región se encuentran y se conectan entre sí; el lazo de esta comunidad con la naturaleza y cómo sobrevive la herencia de la música andina en la gran ciudad.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.