Pasar al contenido principal
CERRAR

Noche manizaleña en clave de música andina

La agrupación manizaleña Máquina de Viento, especializada en interpretar sonoridades andinas abrirá un espacio a los colombiólogos interesados en aprender la historia y particularidades de estos instrumentos el próximo viernes 7 de noviembre 7 p.m., en El Solar Café Vivero. La agrupación como ellos mismos se describen “nace con los vientos por las montañas de Cumanday, entre cañas, pajonales, manantiales, brillos de sol y arco iris, selva y humedales, cantos con aroma de bosque y sabor a chicha...”

La agrupación manizaleña Máquina de Viento, especializada en interpretar sonoridades andinas abrirá un espacio a los colombiólogos interesados en aprender la historia y particularidades de estos instrumentos el próximo viernes 7 de noviembre 7 p.m., en El Solar Café Vivero.

La agrupación como ellos mismos se describen “nace con los vientos por las montañas de Cumanday, entre cañas, pajonales, manantiales, brillos de sol y arco iris, selva y humedales, cantos con aroma de bosque y sabor a chicha...”

Desde esta fascinación por lo autóctono, su vocación como interpretes y estudiosos de las sonoridades producidas en las montañas andinas, Máquina de Viento realizó una investigación que compartirá este viernes con el público de la ciudad.

La propuesta consiste en un taller y un concierto didáctico. En la primera parte la agrupación tocará música ritual con sikuris y tarqueadas de carnaval, luego presentarán los instrumentos, contarán la historia de cada uno y finalizarán con una selección de canciones.

“En estos instrumentos y en nuestra música, está el encanto de los duendes escondidos con sus canciones y sus flautas de colores, como una hilera de lápices dibujando los paisajes de la América india que nació en el viento, bajando desde las sierras hasta los valles, duendes escondidos en las brumas que pronuncian las palabras que brotan de la tierra, ecos de voces entre las ramas, frases de pájaros cantores que repiten sus coros por los bosques encantados”, expresó Oscar Zapata Parra, director del grupo.

Entre los instrumentos que se van a apreciar en el taller están:

Percusiones: Bombo leguero, tambora andina, redoblantes.

Idiófonos: chucho, palos de lluvia, claves, maracas, sonajeros.

Cordófonos: Charangos, ronroco, charango walaicho, charango chillador, charango eléctrico, tiple, bandola, cuatro, guitarra criolla.

Aerofónos: familias de vientos clasificadas por grupos.

Familia de quenas y quenachos.

Familia de sikus, chuli, contramalta, malta, basto, sanka, sobresanka y toyo.

Familia de pinkillos, moseño, senka tencana, yapurutú.

Familia de tarkas y anatas.

Con sus duendes y sus flautas, la agrupación Maquina de Viento cuenta y canta historias de verso en verso, de poema en poema, de sueño en sueño, de canción en el alma.

Una visión de la música que va saltando por la cresta de los Andes y que los colombiólogos podrán disfrutar este viernes en La Fundación Visión y Gestión- El Solar Café Vivero, ubicado en la carrera 23 no 32 – 22 frente al Parque Fundadores. Entrada Libre.

Más información maquinadeviento@yahoo.es

ETIQUETAS