“Yo participé en la creación y el trabajo investigativo desde 2000 y hasta la fecha de la Unidad Vida Infantil en Urabá, una unidad piloto en la cual para la OMS establecimos unos protocolos que han permitido la recuperación nutricional de niños desnutridos a riesgo de morir , explica Velásquez.
Para lograr estos resultados esta científica especializada en el campo de la nutrición y su equipo de trabajo hicieron decenas de investigaciones en los últimos 13 años, que sólo fueron posibles gracias a que la Universidad de Antioquia, la gobernación del departamento y Colciencias creyeron en sus ideas.
Claudia María Velásquez es un ejemplo claro de que en Colombia hay talento para la ciencia, pero no todos los científicos nacionales cuentan con el mismo apoyo. Dentro de la comunidad científica cada vez es más grande preocupación porque el gobierno ha disminuido el presupuesto de Colciencias, que al mismo tiempo sirve para financiar los proyectos.
“El problema del financiamiento sigue estando con unas condiciones y unas circunstancias un poco diferentes a las anteriores que ya conocían los investigadores, que formulaban sus proyectos, los presentaban a Colciencias en las convocatorias, puede que muy pocos obtuvieran financiamiento pero por lo menos era un financiamiento asegurado. En ese escenario ya no existe, la cantidad de recursos que tiene Colciencias es muy, muy baja , destaca Mónica Salazar, directora del Observatorio de Ciencia y Tecnología.
Si bien es cierto que en la nueva Ley de Regalías se dispuso un incremento de presupuesto para apoyar a los científicos, este mecanismo de distribución de recursos ha impedido que muchos accedan a ellos.
“Porque hay unos recursos pero no siempre es fácil acceder a esos recursos que están en las regiones, ya que todos esos proyectos e iniciativas deben tramitarse a través de las gobernaciones. Hay existe un componente político en el sentido amplio de la palabra al cual se tienen que someter todos los científicos asegura Salazar.
Otra dificultad que han encontrado los investigadores para financiar sus trabajos son los continuos cambios en la dirección de Colciencias. En los tres años de gobierno del presidente Juan Manuel Santos, cuatro personas han dirigido la entidad.
“Sí un proceso necesita continuidad son los procesos de ciencia, tecnología e innovación, donde más deberíamos estar pensando en el país más que en políticas de corto plazo, debería estarse hablando de una política de Estado que fuera mucho más allá de los cambios de gobierno y lo que nos está pasando es que estamos pasando a políticas de director de Colciencias , destaca Jorge Alonso Cano, director de Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas, Cideim.
El más reciente cambio en la dirección de Colciencias fue la salida de Carlos Fonseca, quien sólo estuvo nueve meses al frente de le entidad. El cargo hoy lo ocupa Paula Arias, con quien intentamos conversar, pero no fue posible.
Las cifras indican además que Colciencias sólo está financiando el 5% de los proyectos de investigación. Lo demás depende del sistema de regalías.
Decía el presidente Juan Manuel Santos que la innovación será la locomotora que catapultará el futuro del país, sin embargo los reclamos de la comunidad científica dejan ver que ese futuro está cada vez más distante.