Pasar al contenido principal
CERRAR

Señal Mundo: Así va el planeta hoy 7 de septiembre

Algunos acontecimientos que marcaron la agenda informativa internacional en la Radio Nacional de Colombia.

El FBI espió a Gabriel García Márquez durante 24 años

El diario estadounidense The Washington Post reveló que el premio nobel de literatura fue espiado por el Buró Federal de Investigaciones FBI durante el auge de la Guerra fría.

Las investigaciones al periodista colombiano iniciaron en 1961 cuando se desempeñaba como corresponsal de la agencia de noticias cubana, Prensa Latina y continuaron hasta cuando se convirtió en un escritor consagrado a nivel mundial en 1985

Elecciones presidenciales en Guatemala van a segunda vuelta

Escrutado el 97.53 de los votos, el cómico Jimmy Morales del Frente de Convergencia Nacional obtuvo el 23.98 de los escrutinios, cifra que aunque no lo da como ganador, lo ubica como el líder en las preferencias de los guatemaltecos en las elecciones presidenciales.

La posible contendora de Morales, el próximo 25 de octubre, sería la exprimera dama Sandra Torres de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) quien ocupa el segundo lugar con el 19.62 por ciento de los votos seguida muy de cerca por el empresario Manuel Baldizón del partido Libertad Democrática Renovada con el 19.54 de los escrutinios.

Europa propone plan para ayudar a inmigrantes

La Comisión europea propondrá este miércoles a varios países acoger a 120.000 refugiados que han llegado al continente durante los últimos meses. El organismo pedirá a Alemania acoger a 31.443 refugiados,seguido de Francia con 24931 y España con 14931, esto es el 59 por ciento de los inmigrantes.

El órgano ejecutivo de la Unión Europea busca un reparto equitativo y obligatorio entre los países miembros, de los cuales están excluidos Dinamarca, Irlanda y Reino Unido que tienen permitido excluirse de las políticas internas y Grecia , Hungría a Italia que ya cuentan con emergencia de refugiados.

Nueva hipótesis sobre desaparición de estudiantes de Iguala, en México

Una comisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señaló que de acuerdo a las investigaciones tienen “la convicción de que los 43 estudiantes no fueron incinerados en el basurero”

Un experto en incendios, que trabajó en campo, indicó que "no hay ninguna evidencia que indique la presencia de un fuego de la magnitud de una pira para la cremación de inclusive un sólo cuerpo" y determinó que para incinerar los cuerpos se hubiera necesitado 30 toneladas de madera y unas 60 horas de combustión

Por ahora, los expertos recomiendan que los normalistas no deben darse como muertos sino como “desaparecidos”.

ETIQUETAS