Por esto y por ser el Año Cortázar, el 12° Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá Bogoshorts, quiere rendirle un homenaje, realizando un seminario dentro del Festival: Narraciones que ganan por knock out, relaciones entre Julio Cortázar y el Cortometraje.
Durante la noche de inauguración del Festival, se presentó la más reciente película adaptada por el director argentino Julio Ludueña, "Historias de cronopios y de famas", un filme de animación a partir del libro de Cortázar y de obras de arte de diez artistas plásticos argentinos.
"Historias de cronopios y de famas" del año 1962 es uno de los libros legendarios de Julio Cortázar. Haciendo uso de la imaginación y el humor corrosivo de los surrealistas, Cortázar propone una mirada poética capaz de enfrentar las miserias de la rutina y del sentido común. Ahora llegó el momento de verla traducida al cine, de la mano de algunos de los artistas gauchos de mayor trascendencia en la escena plástica de ese país.
Además de dedicarle la noche de inauguración el 12° Bogotá Short Film Festival / Festival de Cortos de Bogotá – BOGOSHORTS realizará un seminario en el que se indagará sobre las relaciones entre el cortometraje y el cuento a la luz de Cortázar.
De la mano del periodista y crítico argentino Juan Pablo Russo, junto los colombianos Ricardo Silva y Andrés Burgos, expertos en literatura/cuento y guion cinematográfico, se analizará esta relación entre literatura y cine y, cuyos elemento básicos a través de la historia, han sido el mismo, la palabra.
Esto permitió que el lenguaje cinematográfico se desarrollara ante el reto de contar algo en un tiempo determinado, sintetizando a través del manejo del espacio y el tiempo, y por su puesto del texto, las páginas que constituyen un guión.
Preguntas como ¿Por qué Julio Cortazar es un autor que cuenta con tantas adaptaciones al cine? ¿Por qué es un punto de referencia en la adaptación al cortometraje? ¿Cómo funciona el ejercicio de la adaptación literaria? son, entre otras, las que este seminario busca develar y sino al menos dejar sobre el tapete como inicio de una reflexión en torno al lugar del cual vienen las historias y que como tema se convertirá en una constante búsqueda del festival.
Los interesados en tomar el seminario deben cumplir dos requisitos: Estar acreditados en cualquiera de las categorías del festival o inscribirse específicamente para tomar el seminario el sábado 6 de diciembre de 10:00 am a 5:00 pm.
Inscríbase aquí.
Un seminario a tres voces:
Juan Pablo Russo (Argentina)
Es periodista y crítico cinematográfico. En la actualidad se desempeña como director de EscribiendoCine y es investigador y programador del Área de Audiovisuales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Algunos de sus textos integraron la compilación 2009, 2010 y 2011 de ensayos que edita la Universidad de Palermo sobre Reflexiones Académicas en Diseño y Comunicación y participó como compilador del Anuario de Cine 2009/13 editado por la consultora Ultracine. Se ha especializado analizar las relaciones que existen entre Julio Cortázar y el cine.
Ricardo Silva Romero (Colombia)
Escritor, crítico de cine y guionista. Estudió literatura en la Pontificia Universidad Javeriana. Posteriormente estudió una maestría en cine en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde escribió sus primeros guiones cinematográficos. Autor de novelas como El hombre de los mil nombres, En orden de estatura, Autogol, El Espantapájaros y El libro de la envidia.
En 2006 fue elegido por la organización del Hay Festival como uno de los 39 escritores menores de 39 años más importantes de Latinoamérica. Sus relatos breves han aparecido en varias antologías en español. Se destacan Querida Señora, Diagonal, El marido de María Klossner y Semejante a la vida. Entre agosto de 2000 y junio de 2012, fue comentarista de cine en la revista Semana.
Desde mayo de 2009 tiene una columna en el periódico El Tiempo titulada Marcha fúnebre. Ha colaborado con otras publicaciones como El Malpensante, Número, A+, Artifex, Cambio, Babelia, El Tiempo, Arcadia, Boletín Bibliográfico y Plan B.
Andrés Burgos (Colombia)
Periodista, escritor, libretista y guionista. Realizó su debut como director de largometraje con la película Sofía y el terco (2012). Comunicador social de la Universidad de Antioquia y Cineasta de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, con Especialización en dirección. Fue participante del taller "La Ficción en el Documental", dictado por Gabriel García Márquez en el verano de 2003 en la Escuela Internacional de Cine, de Cuba.
Ha escrito cuatro novelas Manual de pelea (Colección La otra orilla, Editorial Norma, 2004), Nunca en cines (Colección La Otra Orilla, Editorial Norma, 2005), Mudanza (Alfaguara, 2008) y Sofía y el terco (Alfaguara, 2012); también hizo parte de las antologías de cuentos Una ciudad partida por un río (Planeta, Instituto Cervantes, 2007) y Calibre 39 (Villegas Editores, 2007), fue nombrado entre "Los 25 secretos mejor guardados de la literatura latinoamericana" en la Feria del libro de Guadalajara 2011.
En el campo audiovisual, empezó como director y guionista del cortometraje Gajes del oficio (2000) con el que ganó el Círculo Precolombino a Mejor Cortometraje Nacional del Festival de Cine de Bogotá, para luego, varios años después, dedicarse a la televisión como libretista.