Terminó la temporada seca en Colombia
Luego de 15 meses de "Fenómeno del Niño", el Ideam y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo dieron a conocer que hoy terminó oficialmente la temporada seca en todo el territorio colombiano que durante esta fase afectó 28 departamentos y 719 municipios en los que se generaron alrededor de 367 calamidades: 237 por desabastecimiento, 100 por impacto en el sector agropecuario y 30 por incendios forestales.
“Esta temporada permitió demostrar la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y evidenciar que el país es menos vulnerable y está más preparado para afrontar los efectos de los eventos de origen natural así como de los fenómenos de variabilidad climática”, indicó durante la entrega del balance del Fenómeno del Niño, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez.
Además, uno de los principales impactos, sumado a la primera temporada seca habitual del 2016, fueron los incendios forestales, registrándose 6.388 eventos de este tipo que quemaron 188.650 hectáreas, siendo atendidos por la UNGRD, Bomberos, Defensa Civil Colombiana, Fuerza Aérea Colombiana, Ejército Nacional, Armada, Cruz Roja y Policía Nacional, los Consejos Departamentales y Municipales de Gestión del Riesgo. Frente al desabastecimiento de agua 237 municipios en 21 departamentos, siendo Boyacá, Magdalena, Santander y La Guajira, los más afectados. En materia de racionamiento del vital líquido 297 municipios de 23 departamentos se vieron afectados por esta situación.
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, el Gobierno Nacional atendió un importante plan de contingencia para El Niño, en el que se realizó una inversión de 1.6 billones de pesos y abarcó las etapas de Preparación y Alistamiento, Atención, Recuperación y Evaluación, con lo cual se redujeron los impactos negativos sobre las comunidades y el territorio.
“Invertimos como Gobierno Nacional más de 1.6 billones de pesos, esto de manera estratégica entre las entidades del Sistema y los sectores asociados, lo que ha facilitó el trabajo realizado. Cabe resaltar que la mayor inversión se dio en materia de prevención y preparación con lo que se evitó que las consecuencias fueran de mayor impacto” afirmó Carlos Iván Márquez Pérez, Director de la UNGRD.
"El segundo fenómeno más fuerte en la historia": Ideam
Al dar por cerrado El Niño, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), precisó que el fenómeno está entre los dos más fuertes en la historia, en términos de intensidad y que entre los efectos más relevantes del fenómeno climático, se destaca un déficit en las precipitaciones de entre el 30 y 40 por ciento, que afectó especialmente a las regiones Caribe y Andina, situación que no estuvo tan marcada en el oriente del país, pero en donde sí se evidenció una notable influencia en el comportamiento de la temperatura.
"Un fuerte impacto se vio reflejada en los glaciares Santa Isabel en el Parque Los Nevados, donde se derritieron 8 metros de hielo, mientras que el glaciar Ritacuba Blanco en el Cocuy, perdió 3 metros de hielo. Cabe destacar que más allá de ser catalogado como uno de los más fuertes de la historia, el Fenómeno El Niño, en términos de efectos climáticos ha sido el de mayor repercusión, comparado con el de 1997-1998 y el de 1982-1983, esto en cuanto al déficit de lluvias que produjo", aseguró por su parte Ómar Franco, director del IDEAM.
De acuerdo con las mediciones realizadas por esta entidad, en materia de temperatura, se alcanzaron valores máximos históricos, como el registrado en Puerto Salgar, Cundinamarca, que fue de 45 grados medidos a la sombra. De igual forma en tres zonas del país se registraron anomalías en la temperatura promedio, se trató de Convención en Norte de Santander, Natagaima en Tolima y Chachaguí en Nariño, que presentaron niveles superiores a los cinco grados.
En el caso de la región Andina, el 80 por ciento de las zonas tuvieron anomalías en los valores de temperatura, superiores a los 2.5 grados Celsius.
En términos de impacto, El Niño, afectó de forma dramática el nivel de los ríos del país, según el monitoreo realizado por el IDEAM, algunos afluentes alcanzaron los valores más bajos de la historia, como fue el caso de la cuenca del río Magdalena - Cauca, situación que derivó en desabastecimiento para gran parte del país. Otra de las consecuencias del fenómeno, está relacionada con los incendios de la cobertura vegetal, condición que fue persistente durante la influencia del niño y más notoria en las regiones Caribe y Andina.
Se fue El Niño ¿Ahora se espera el fenómeno de La Niña?
De acuerdo con el directror del IDEAM, Ómar Franco, aunque la probabilidad de incidencia de un fenómeno de la Niña en el país es de un 76%, se espera que igualmente ocurran lluvias durante el último trimestre de este año.
"La probabilidad va a aumentando progresivamente para tener el consolidado de lluvias a Diciembre o si no ya el primer trimestre del 2017 estaríamos con una Niña declarada en Colombia", aseguró Franco, quien dio a conocer del plan de contigencia y de la alerta temprana que desde ya se está enviando a varios departamentos del país para que se preparen frente a los posibles lluvias que comenzarían desde el mes de septiembre.