La ministra de Comercio, Diana Morales, respondió a la solicitud de creación de una comisión accidentada en el Congreso de la República sobre la zona binacional, que tiene la firma de memorando de entendimiento sobre el espacio creado entre Colombia y Venezuela.
El presidente del Senado, Lidio García, dio a conocer que solicitará esta comisión para estudiar lo que significa la zona binacional y no perder lo que el señala “que puede poner en riesgo las instituciones del país”.
“Desde el Congreso ejerceremos una estricta vigilancia sobre este proceso. Colombia no puede permitir que, bajo la apariencia de cooperación, se abran las puertas a dinámicas que pongan en riesgo nuestras instituciones, nuestra economía y la vida de nuestros ciudadanos”, escribió García en sus redes sociales.
Lee también: Representente David Racero destacó los avances sociales del gobierno y lanzó una alerta de sabotaje económico contra el presidente Petro
Frente a esta situación, la ministra de Comercio respondió que respalda esta creación de la comisión y espera que sean escuchadas las comunidades fronterizas que serán las mayores beneficiadas de este espacio entre los departamentos de Norte de Santander (Colombia) con los estados de Zulia y Táchira (Venezuela).
Además, la ministra explicó más detalles de esta firma de entendimiento ente los dos países: “Se trata de un instrumento legítimo, amparado por el derecho internacional, que no sustituye el ordenamiento jurídico nacional ni compromete la soberanía del país”.
De igual manera, Morales sostuvo: “Celebramos que desde el Congreso se conforme una comisión accidental para conocer el alcance de este proceso y verificar en terreno las realidades sociales, económicas y de seguridad. Estaría bien que esa visita escuche también las voces de quienes han vivido por años la realidad de la frontera, y que conocen mejor que nadie tanto los riesgos como las oportunidades de una integración productiva con sentido territorial”.
A su vez, explicó que esta zona binacional es para combatir la ilegalidad en la frontera, además de impulsar a las comunidades en esta zona: “formalizar lo que por décadas ha existido en la precariedad, acompañar las fuerzas productivas de frontera, y construir una institucionalidad binacional que permita hacer del comercio legal, la inversión y la cooperación, verdaderas palancas de transformación territorial”.