Pasar al contenido principal
CERRAR

Turbantes, cununos y chigualos: la herencia afro del Pacífico en el Día Mundial del Folclor

Hoy en el Día Mundial del Folclor, conoceremos algunas tradiciones de los pueblos afrodescendientes de la costa pacífica nariñense. En su acervo popular está inmersa la música, danza, gastronomía y la manera de comunicarse.
Día Mundial del Folclor 2025: tradiciones de pueblos afro del Pacífico
En la costa pacífica nariñense, las canciones tradicionales integran a los tumaqueños.
Juan Miguel Narváez Eraso

El Pacífico sur colombiano cuenta con una amplia riqueza cultural que se traduce en mitos, leyendas y currulaos que enriquecen su folclor. 

Todas las actividades cotidianas de las familias afrodescendientes están enmarcadas en los cantos acompañados de los sonidos de la marimba y en la interpretación del bambuco viejo. 

Hoy en la conmemoración del Día Mundial del Folclor, destacamos las tradiciones culturales que identifican a esta región nariñense que limita con Ecuador. Una de ellas tiene que ver con la oralidad y la manera de expresarse. 

Lee también: Empresarios afrocolombianos llevan su talento a la National Business League Conference con apoyo del Ministerio de Igualdad
En los arrullos y chigualos, Amanda Tenorio rinde tributo a los niños y niñas de Tumaco.

Día Mundial del Folclor: tradiciones de los pueblos afrodescendientes de la costa Pacífica nariñense

“Isabel, este ñaño (hermano) está bejuco (enojado) porque la mamá le dio esta mañana tremendo cocacho (golpe en la cabeza), mientras tocaba en su marimba un come pintón (aire musical). Eso le pasa a Jacinto por alarcoso (bullicioso) y por andar de anchetoso (presumido)”, estas son algunas expresiones orales populares que diariamente se escuchan en los parques, calles, barrios y plazas de mercado de la costa pacífica nariñense, porque el acervo popular del municipio de Tumaco es netamente folclórico. 

De ahí que Óscar Nogales, director de la Fundación Cultural ‘Cueros y Chontas’, asegure que la oralidad junto a la música, a la danza y a la gastronomía, ha trascendido a través de tiempo con la poesía, el canto, el currulao y el tapao e’ pescado. 

Te recomendamos: Atentado en Cali: van seis fallecidos y 76 heridos. “Esto es una masacre”, aseguró el Pdte. Petro
Los ajuares tradicionales conservan las tradiciones de los pueblos afrodescendientes.

La oralidad, presente en todas las expresiones culturales del Pacífico sur, permite por ejemplo que la juventud tumaqueña aprenda a cocinar mientras conversa con sus madres y abuelas, pelando plátano o lavando pescado. Es en la cocina, alrededor del fogón, donde se transmiten las recetas y los secretos culinarios que mantienen viva la tradición.

En la música, la oralidad es un elemento esencial porque está presente en la manera como se canta. La música tiene un elemento muy importante conocido como chureo, el cual subraya que es un canto con un grito al inicio de cada tonada, por ejemplo Ouu ejé, ouu ejé.

Para Óscar, cada sonido representa la manera de comunicarse entre los pescadores que van a bordo de sus canaletes y las concheras que están al otro lado de la orilla, a las cuales les gritan: ‘veeecina aaadiós’.

Así mismo indica que las onomatopeyas también hacen parte del dialecto popular y reflejan la manera como se comunican en los barrios, veredas y corregimientos de Tumaco. Cuando alguien va corriendo y salta al agua, los espectadores no solo se conforman con decir que aquella persona se tiró al mar, sino que además refuerzan esa acción diciendo, ese ñaño (hermano) cayó al agua y ‘chumblum’. 

Te interesará: Presidente Petro pide transparencia en las elecciones de 2026 y mayor control sobre el software de escrutinio
El turbante no es un elemento decorativo, es símbolo de poder, belleza y elegancia. 

Elegancia y coqueteo

Para las mujeres tumaqueñas, el turbante no es un simple accesorio: es un símbolo de elegancia, coquetería y tradición. Confeccionado en telas africanas, este distintivo adorno se reserva para ocasiones especiales y lleva consigo un lenguaje propio de colores y formas.

Maryselys Castillo, maestra de bellas artes, explica que “el turbante blanco se usa para reuniones académicas, mientras que los estampados y floreados son ideales para ferias y celebraciones populares”.

Los atuendos tradicionales nunca pierden vigencia. La maestra Colombia Cortés asegura que siempre los lleva con orgullo, recordando que estas prendas evocan a los hombres y mujeres de la época de la esclavitud y hoy son insignia de las agrupaciones dancísticas de la región.

Cada traje tiene un significado particular. Las mujeres que no trabajan al aire libre usan sombreros de ala corta y faldas de tres tiempos —tres caídas de tela que aportan movimiento y distinción—, mientras que los hombres prefieren sombreros de ala ancha, camisas blancas de manga larga y pantalones del mismo color, para protegerse del sol en las faenas del campo.

En la danza, los pueblos afrodescendientes conservan sus tradiciones. 

La espiritualidad también marca la identidad cultural. 

Gabriela Martínez recuerda que la religión es la base de la música en Tumaco y que, en cada rito, los sonidos del cununo, la marimba y el guasá acompañan oraciones y cantos. En las ceremonias fúnebres dedicadas a los niños, conocidas como chigualos, las familias despiden a sus pequeños con cantos, juegos y alegría, seguros de que se marchan como angelitos que nunca conocieron la maldad.

Artículos Player