A través del Mambe como producto ancestral, las autoridades indígenas del Putumayo se conectan con la espiritualidad para conservar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
En esta zona del país, la coca no es considerada como aquel comercial “la mata que mata”, sino por el contrario, para los indígenas del pueblo Murui Muina de Leguízamo “es una planta sagrada, espiritual, que no fue encontrada, sino que fue entregada al pueblo desde el principio de la creación, directamente por el padre celestial, para que haya una relación y, de esa manera, se pueda orientar sobre todo lo que es el bien para el pueblo, siempre y cuando se le dé un buen manejo, caso contrario, el pueblo sufriría la ira de Dios”, según afirmó José del Carmen Capojó, abuelo indígena.
Elaboración del Mambe
El mambe se elabora a base de hoja de coca, pero únicamente de la especie conocida como peruana, la original. Esta planta hace parte integral de la chagra indígena, la cosecha se hace hoja por hoja, con todo el respeto que merece la planta; después, se seca muy bien al calor del fuego en un recipiente que generalmente es de barro, luego se muele cuidadosamente en un pilón (copa de madera) pequeño.
Después de dejar reposar la hoja se la pasa por un colador de tela y se tiene un polvo fino, a este se le agrega la ceniza que se logra de las hojas secas del árbol de yurumo y está listo para mambear.
Foto: Cristian Pimiento, de Parques Nacionales
La planta sagrada
Según José del Carmen Capojó, abuelo de medicina tradicional, “Jibina, o Mambe, es el cuerpo del padre celestial, tal como para el mundo católico es la ostia. El Mambe es parte fundamental de la formación del hombre Murui, porque a través de él se hace la transmisión de saberes”, por eso se empieza desde muy niño a estar preparado para la primera vez que se mambea, cuyo fin es conservar el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
El pueblo Murui se reúne en la maloca, una choza construida con techo de hojas de palmas, sobre cuatro pilares muy fuertes que representan los cuatro evangelios del nuevo testamento. Ahí los hombres mambean antes de una ceremonia especial o de una asamblea, en la que se toman decisiones que orientan a este pueblo milenario de la Amazonía.
Las consecuencias del mal uso
“La gran violencia que hay en Colombia, a raíz del mal uso de la hoja de coca, es el resultado del mal uso que el hombre le ha dado a esta planta”, precisó el abuelo José del Carmen, quien invitó a reflexionar sobre ese uso inadecuado que no ha permitido que se encuentre la verdadera paz.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.