Pasar al contenido principal
CERRAR

La marimba, instrumento del Pacífico nariñense, que con su sonido crea un camino ancestral

En Tumaco, la fundación Tumac trabaja diariamente para preservar la cultura en el territorio, no solo educan en música y canto tradicional, además su enfoque instrumental.
Marimba del Pacífico nariñense, preservar la cultura
Foto: cortesía de la fundación tumac
Mercy Seidel

La Marimba de chonta es el instrumento más representativo del sur del Pacífico colombiano. Este instrumento folclórico, también llamado el piano de la selva, es un instrumento constituido por 23 tablillas de madera de Palma de Chonta, alineadas desde las más grandes hasta las más pequeñas, sobre un marco de madera, que, a su vez, sostiene debajo de cada tablilla unos canutos o resonadores de guadua que le dan un sonido particular.

La forma como se explica podría sonar sencillo, pero lo realmente difícil es lograr que las nuevas generaciones amen este y otros instrumentos que representan la cultura del Pacifico, y es ahí donde está el enfoque de la fundación Tumac, el trabajo que se realiza con los jóvenes envolviéndolos en la tradición y así dejarles un legado, así lo cree el maestro Francisco Tenorio fundador y director de la fundación.

“Es como en todas las culturas se van repitiendo la secuencia, los saberes en todas las culturas y la cultura de nosotros no puede ser menos y aún más cuando se transmiten los saberes es cuando esto se va dinamizando porque si no se dinamiza entonces la cultura se muere queda allí”, explica Tenorio.

La marimba tiene un mayor arraigo en la parte costera y rural, en donde se encuentran los asentamientos de los afrodescendientes.

En la población negra, que expresa sus tradiciones y vivencias a través de las comidas, bebidas y sobre todo en su música. 


Te puede interesar: 


La marimba, representativa de esta región, es tocada en diversas ocasiones donde desempeña funciones sociales o religiosas. Algunos maestros aseguran que, quien ha aprendido a tocar la marimba por tradición familiar, podrá dominar los espíritus del bosque tropical porque su corazón está alineado con la memoria de su linaje y está afinado con los sonidos del bosque tropical. 

“Es importante que estos saberes sirvan para nuestra juventud poder proyectarse y entender el mundo porque el saber no está, no está hecho solo está hecho con un territorio con una naturaleza. Está hecho con el mismo hombre, o sea que el saber está hecho en un entorno y ese entorno que se vive es el entorno donde nuestros muchachos deben saber de dónde vienen y para dónde van”, comenta Tenorio. 

La música tradicional del Pacífico de Colombia aún mantiene una relación muy fuerte con sus ancestros africanos y lo demuestra, a través, de este instrumento, que, sumándole cununos, bombos y guasas, conforman el conjunto tradicional que caracteriza al Pacífico, interpretando currulaos, Jugas, bundes, patacoré, arrullos entre otros.

La Fundación es un importante lugar de encuentro en el municipio, donde perviven los sonidos e instrumentos que dan vida a los ritmos de la Perla del Pacifico colombiano. 

Francisco Tenorio a lo largo de los 50 años dedicados a la cultura ha tenido claro que la elaboración manual de instrumentos tradicionales está en un relativo estado de extinción, pues al tradicional oficio de la luthería, sólo se dedicaban mayormente los abuelos de las comunidades. 

Mientras que los jóvenes enfocaban su atención en nuevos intereses, razón que lo llevó a implementar su taller para enseñar a los jóvenes este bello oficio. El joven Kevin Cortes siente que el conocimiento en elaboración de los instrumentos es de suma importancia para su futuro.  

“En el momento que vivimos sirve el saber de la construcción de instrumento nos sirve para la industria, porque se puede proyectar una industria desde el saber ancestral entonces podemos hablar de la industria cultural y luego ya poder vivir de ella, además de vivir de ella estudiar”, asegura Tenorio.

La luthería es uno de los aspectos que más ha definido hasta hoy la labor de la Escuela Folclórica del Pacífico Sur, Fundación Tumac y que ha acompañado varios de sus más grandes logros.

Ha formado una gran familia que crea espacios para la conservación de las tradiciones. Hoy, los jóvenes de la Perla del Pacífico están enrolados en un grupo musical que fabrica sus propios instrumentos y que, a su vez, enseña a los más pequeños el valor de las tradiciones culturales y oficios artesanales de su región.

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Artículos Player