Pasar al contenido principal
CERRAR

Lugares para visitar y conocer la memoria colectiva de Caquetá

Una de las rutas de memoria en Caquetá es liderada por la Red Juvenil Compaz, que integra jóvenes del área urbana y rural de San Vicente del Caguán.
Turismo en Caquetá
Foto: Red Compaz/Trocha de la Memoria San Vicente del Caguán
Katerine Vargas

En Colombia, los procesos de memoria histórica tienen la intención de reconocer, humanizar y dignificar a las víctimas del conflicto armado interno que ha estado presente en el país desde más de 60 años. En el caso del departamento de Caquetá, siendo el tercero con la extensión geográfica más grande a nivel nacional, con una amplia biodiversidad y oportunidades de desarrollo, ha sido uno de los territorios más afectados por la falta de presencia del Estado y por la confluencia de actores armados ilegales: guerrillas, paramilitares y grupos dedicados al narcotráfico, que lo acogieron como zona estratégica para la confrontación armada y las actividades delictivas.

En palabras del historiador caqueteño William Wilches, para este departamento, reconstruir y preservar la memoria es dejar de lado las cifras para conocer la realidad de las afectaciones de la guerra desde las historias narradas por sus protagonistas, esto con el fin de generar sensibilidad y consciencia colectiva, como estrategia que permita avanzar de manera decidida hacia la no repetición de los hechos.

Durante las últimas dos décadas, algunas iniciativas ciudadanas han construido lugares para la memoria, que buscan mostrarle a visitantes, lugareños y especialmente a las generaciones más jóvenes que las selvas, ríos, calles y comunidades han estado expuestos a un sinnúmero de violencias, en un pasado que es necesario escuchar y reflexionar para así contribuir, tanto a la reparación simbólica de las miles de familias afectadas, como a la mitigación de la estigmatización social que ha vivido el territorio durante años.

Museo Caquetá (Florencia)

El Museo Caquetá existe hace 12 años. Está ubicado en Florencia, la capital del departamento, específicamente en el segundo piso del Palacio de la Cultura y de Bellas Artes (antiguo Edificio Curiplaya).

El historiador caqueteño William Wilches es el director de este espacio que cuenta con tres salas: una denominada Sala indígena, que reconoce la importancia de la diversidad cultural y del conocimiento ancestral de comunidades étnicas; otra es la Sala Colonos, que permite evidenciar el poblamiento del departamento a través de los flujos migratorios, así como la mezcla entre lo moderno y lo tradicional; y la tercera es la Sala Memoria, que a partir de una colección de objetos bélicos y artefactos explosivos artesanales, narra la historia del conflicto armado en esta zona del sur del país.

De acuerdo con el director del museo, con el acompañamiento de guías especializados, los visitantes pueden conocer hitos específicos de la historia caqueteña, como la llegada del extinto grupo guerrillero Farc – Ep, la bonanza cocalera y diferentes detalles de acontecimientos importantes de los últimos 40 años.

“Los patrones, las víctimas y los victimarios. Todo esto para configurar mecanismos de no repetición que es lo que realmente busca la memoria histórica”, señaló.

Foto
Foto: Museo Caquetá - Museo Caquetá, en Florencia

El museo está abierto de lunes a viernes en horario de oficina (8 a.m. a 5 p.m.), sin embargo, se pueden agendar visitas para los fines de semana, dependiendo del interés de los turistas. Según William Wilches, los visitantes más frecuentes son grupos de jóvenes estudiantes de colegios o de universidades, no obstante, también llegan personas provenientes de otras ciudades e incluso de otros países, que se enteran de su existencia a través de redes sociales.

“Quedan sorprendidos del trabajo que se ha hecho con mucho esfuerzo. Así es como hoy el museo es un referente para la memoria y para la verdad que tanto ha reclamado el departamento de Caquetá”, reconoció.

Foto
Foto: Museo Caquetá - Museo Caquetá, en Florencia

La Trocha de la Memoria (San Vicente del Caguán)

Alrededor de 33 jóvenes que integran la Red Juvenil de Comadres y Compadres por la Paz (Compaz) son quienes operan esta ruta que dura entre dos y tres horas en la zona urbana del municipio de San Vicente del Caguán. De acuerdo con Sergio Escobar, uno de los miembros de la organización, la iniciativa tiene como base procesos investigativos liderados por Compaz como es el informe para la Comisión de la Verdad denominado “Los Nadie, Memorias de la Juventud en el Conflicto Armado”.

El recorrido hace énfasis especialmente en dos momentos de la historia del municipio como fueron “la retoma del Caguán” y la “zona de distención”. Además, también se relatan los procesos de colonización a fin de ayudar a comprender la actualidad del territorio.

“Tratamos de que los turistas se conecten con los relatos de campesinos, campesinas y habitantes de la zona urbana a través de los testimonios incorporados en nuestras investigaciones”, explicó Sergio.

Foto
Foto: Asociación de Comadres y Compadres constructores de Paz RedCompaz. 

La Trocha de la Memoria tiene cinco estaciones: la primera es en un mirador desde donde los visitantes pueden ubicarse geográficamente y entender la configuración del municipio; la segunda es el “parque del Hacha” o “los Fundadores”, donde se abordan algunos de los símbolos que han constituido parte de la cultura local, así como los pormenores del conflicto armado; en tercer lugar, el recorrido consiste en apreciar una serie de murales para reconocer el enfoque de paz y reconciliación que han venido posicionando los jóvenes de San Vicente del Caguán, para apropiar y reivindicar los espacios comunes desde sus propios lenguajes.

La siguiente estación es el puente colgante ‘Camilo Torres’ sobre el río Caguán, donde los turistas disfrutan de un colorido atardecer. Por último, la Trocha termina en la Casa Cultural Manigua, cuyo espacio alberga las iniciativas productivas de los jóvenes de la Red Compaz. De acuerdo con Sergio, durante todo el recorrido los visitantes son parte activa de los relatos.

“Sentimos que es una experiencia que permite acercarse a un territorio que es completamente nuevo para muchas personas y que dadas las condiciones que ha generado el Acuerdo de Paz es posible acercarse a la realidad y a lo bello que es este municipio”, señaló.

Sergio también destacó la importancia de que sean los jóvenes quienes lideren la iniciativa, pues esta experiencia les permite reconocer cuáles pueden ser sus roles y sus maneras de contribuir a la construcción de nuevas narrativas sobre el territorio.

Foto
Foto: Asociación de Comadres y Compadres constructores de Paz RedCompaz. 

Otras iniciativas

Museo Vial sobre el corredor que comunica a Florencia con el municipio de San Vicente del Caguán, compuesto por 25 vayas que de manera resumida cuentan sucesos históricos del conflicto armado en el departamento.

Los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación de los excombatientes de la desmovilizada guerrilla de las Farc – Ep, tanto en la vereda Agua Bonita, en el municipio de La Montañita, como en la vereda Miravalle de San Vicente del Caguán, se han consolidado como centros poblados que parecen galerías de arte, cuyas casas tienen murales como fachadas, que en cierto modo cuentan sus historias como grupo al margen de la ley y su proceso de inserción a la vida civil.

La “Ruta Yarí, Cuna de la Paz” en las sabanas del Yarí, zona rural de San Vicente del Caguán, que en un recorrido que dura entre tres y cuatro días, permite conocer lo que fue la “antigua zona de distensión” y ruinas de los campamentos guerrilleros.

Artículos Player