ODS: Comunidades que transforman

POLÍTICA
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reiteró que el Gobierno no dará marcha atrás en su decisión de convocar una consulta popular.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
Congreso debate reforma a la Ley 80 tras escándalo de contratación, 10 contratistas manejaron el 30% del presupuesto en 10 años
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.
Hambre Cero
Las emisoras de paz hacen un recorrido por las regiones para mostrar esos proyectos liderados por las comunidades que están transformando los territorios.
En el corregimiento de Nazareth, en La Guajira, las mujeres han asumido un rol que tradicionalmente ejercen los hombres.
En Nazareth, La Guajira, familias wayuu producen sus alimentos y fortalecen sus economías en una tierra que parecía árida.
Las huertas caseras en el corregimiento Nazareth han sido la solución para disminuir los casos de desnutrición en esta población de 13.200 habitantes.
Fin de la pobreza
Regresar a las tierras que el conflicto les había arrebatado, les ha permitido a las comunidades del Catatumbo emprender proyectos productivos.
Agricultores y emprendedores de la región cuentan cómo han logrado mejorar su calidad de vida y dejar atrás las dificultades de la pobreza.
En el municipio de El Carmen, Norte de Santander, el café sabe a paz, a nuevas oportunidades, a ilusiones en una tierra que quiere tapar las heridas del conflicto.
Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible está el buscar cerrar la brecha económica, social y ambiental. Colombia hace parte de los 193 países que acordaron mejorar esas condiciones.
Igualdad de género
Cada año, cerca de 200 mujeres del Huila se reúnen en un mismo espacio a dialogar sobre sus derechos, sus sueños y anhelos de paz.
Cada 25 de noviembre las mujeres del Huila se reúnen para marchar en contra de las violencias hacia ellas.
La igualdad de género, sobre todo para las mujeres campesinas y firmantes, implica que haya avances en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas es el quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Vida submarina
El Urabá antioqueño se proyecta como destino turístico del país, las bondades de su clima y los atractivos naturales lo hacen un lugar atractivo para propios y visitantes.
Los manglares han sido considerados como bosques acuáticos que aportan a la conservación de los ecosistemas marinos
Los pescadores artesanales de Turbo, Antioquia, trabajan para fomentar el uso responsable de los trasmallos y garantizar la reproducción de las especies.
Vida submarina es el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14, que busca proteger, conservar y utilizar los océanos, los mares y los recursos marinos de manera sostenible y responsable.
Energía asequible
Expertos buscan consolidar, a través de una alianza entre dependencias del Gobierno Nacional, entes territoriales y la academia, el mapa energético de la región.
Diez instituciones educativas del departamento hacen parte de una iniciativa que busca mitigar el cambio climático y fomentar el uso de energías limpias.
Las constantes caídas del servicio de energía en los colegios del Cauca, son un asunto del pasado gracias a los paneles fotovoltaicos instalados en varios municipios del departamento.