Si no hay paz, nunca tendremos una sociedad justa: mujeres del Huila
La igualdad de género, sobre todo para las mujeres campesinas y firmantes, implica que haya avances en la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.
El inicio de los diálogos de paz en Colombia significó para las mujeres del Huila la esperanza de que el país reconociera cómo el conflicto armado afectó sus cuerpos y vidas de manera diferencial.
Y eso lo comprueban personas como Diana Díaz, una mujer campesina, joven, integrante de la Asociación de Mujeres por un Nuevo Paraíso, quien menciona que, para las mujeres, así como para miles de víctimas del conflicto armado en Colombia, el acceso a la tierra es esencial para cultivar la paz.
“La mayoría de nosotras tuvimos tierras, pero por cuenta de los falsos positivos y del conflicto armado, las hemos perdido”, aseguró.
Diana lleva más de 10 años siendo lideresa en el municipio de Algeciras, Huila. Junto con sus compañeras han logrado articular sus memorias y avanzar en la reivindicación de sus derechos. Dice que ahora han logrado participar más en espacios de toma de decisión comunitarios, como la Junta de Acción Comunal y se hacen sentir desde el reconocimiento de lo importantes y valiosas que son para la comunidad.
“Para nosotras, como mujeres, la tierra ha sido algo esencial, porque siempre nos la han negado, a pesar de que hemos puesto en evidencia la gran necesidad que tenemos porque nosotras la sabemos trabajar, nos gusta y queremos hacerlo desde lo orgánico. Estamos cansadas de consumir productos envenenados”, agrega Diana.
Algunas mujeres salieron de sus tierras por las afectaciones directas que vivieron en el marco del conflicto, hoy el Acuerdo de Paz abre una posibilidad para tenerlas nuevamente y así también restituir sus derechos, y vivir en espacios comunitarios más equitativos.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.