Pasar al contenido principal
CERRAR

“Colombia vivió 25 años bajo Estado de sitio”: presidente Petro denuncia las raíces históricas de la violencia

Desde la Tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe en Santa Marta, el presidente Gustavo Petro denunció las raíces históricas de la violencia en Colombia y señaló que la desigualdad social ha perpetuado los ciclos de exclusión y conflicto en el país.
Petro sobre raíces históricas violencia Colombia
Flickr Presidencia
Sary Tovar

Durante su intervención en la Tercera Cumbre Social de los Pueblos de América Latina y el Caribe, el presidente Gustavo Petro hizo un fuerte llamado a la memoria histórica y la justicia social, al recordar los ciclos de violencia que han marcado al país desde comienzos del siglo XX. El mandatario vinculó la falta de reformas sociales con los episodios de represión y desigualdad que aún persisten, y ratificó que este 9 de noviembre el Estado colombiano pedirá perdón a las familias de los 6.200 militantes de la Unión Patriótica, en cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

“Colombia vivió bajo Estado de sitio durante 25 años”

El presidente Petro evocó su juventud en un país que, según dijo, “vivía en 25 años continuos bajo Estado de sitio”, donde expresarse era un riesgo de muerte. “Asustados porque no salíamos vivos al otro día por poner una consigna en la pared”, relató el jefe de Estado, quien recordó también la masacre de las bananeras de 1928, en la que fueron asesinados miles de trabajadores por órdenes de la United Fruit Company.

El mandatario afirmó que hechos como ese evidencian la deuda social de la élite colombiana con su pueblo y denunció que la falta de reformas estructurales mantiene a Colombia como “la segunda nación más desigual del mundo”.


No te lo pierdas: “Estamos listos a rehacer relaciones diplomáticas con Israel si se inicia el proceso de paz”: Pdte. Petro


Ciclos de violencia y la memoria de la Unión Patriótica

El presidente también recordó los orígenes del conflicto armado y el exterminio político contra la Unión Patriótica (UP). Mencionó que uno de los hombres que participó en la toma del Palacio de Justicia era hijo de una de las víctimas de la masacre de las bananeras, lo que, según el presidente, refleja cómo la violencia ha sido cíclica en el país.

“Más de 6.200 militantes de izquierda fueron asesinados por una alianza entre la oligarquía colombiana y el narcotráfico”, señaló. En ese contexto, anunció el acto de reconocimiento y perdón estatal que se realizará en nombre de las víctimas de la UP.

Críticas a Estados Unidos y defensa de la soberanía colombiana

El mandatario lanzó duras críticas al presidente Donald Trump y al senador Marco Rubio, a quienes acusó de promover una narrativa falsa sobre narcotráfico para justificar presiones políticas y militares contra su gobierno.
“Los verdaderos narcotraficantes no están en Colombia, están presionando desde Miami para buscar acciones militares contra un presidente elegido por voto popular. Colombia no se dejará humillar”, enfatizó el mandatario.


Lee también: “Colombia puede ser plataforma exportadora de vehículos eléctricos”: Pdte. Petro


Llamado a la unidad latinoamericana

El presidente también denunció intentos de sabotear la Cumbre, asegurando que “le decían a los primeros ministros del Caribe que no vinieran, que me dejaran solo”. No obstante, destacó que el encuentro simboliza la resistencia y articulación de los pueblos latinoamericanos.

“Podríamos salir con comunicados y fotos, pero lo verdaderamente importante es lo que ocurre con los pueblos: es la lucha de la humanidad por la vida”, concluyó el jefe de Estado. 

Artículos Player