Energía solar en el Cauca: conciencia ambiental desde las aulas
Diez instituciones educativas del departamento hacen parte de una iniciativa que busca mitigar el cambio climático y fomentar el uso de energías limpias.
“Vivimos en un resguardo donde muchas veces se va la energía”, manifiesta Tatiana Flórez, estudiante de grado 11º y personera de la Institución Educativa Renacer Páez, ubicada en el corregimiento de Pitayó, municipio de Silvia, a unas cinco horas en carro desde Popayán, capital del Cauca, suroccidente colombiano.
Un panorama que en el mundo lo sufre el 13% de la población al no contar con acceso a servicios modernos de electricidad. Por ello, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados por Naciones Unidas, busca a 2030 “garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos” y aumentar considerablemente “la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”.
En concordancia con ese llamado global, el colegio del que pronto egresará Tatiana, junto a otras nueve instituciones educativas ubicadas en localidades caucanas priorizadas por alta vulnerabilidad y riesgo climático como Páez, Inzá, Morales, Santander de Quilichao, Buenos Aires y Cajibío, hace parte de la ejecución del proyecto ‘Gestión del Cambio Climático’, liderado por la Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC, y que consiste en la instalación de sistemas de energía fotovoltaicos (paneles solares).
Proyecto que, de acuerdo con Yesid González Duque, director general del citado ente ambiental, “se enmarca en el plan de acción en el tema de adaptación y mitigación al cambio climático”, en coordinación con los diferentes actores del Sistema Nacional Ambiental (SINA), y el cual contó con una inversión de aproximadamente 150 millones de pesos.
Es de anotar que los sistemas fotovoltaicos de autogeneración a través de paneles solares permiten suministrar la energía necesaria para suplir actividades básicas en salas de informática de los planteles educativos de manera multifuncional, beneficiando a 2 mil estudiantes de la región, proceso que, destaca González Duque, es más eficiente “y algo muy significativo en cuanto al costo de operación, ya que se reduce, y sí se les hace un mantenimiento adecuado, van a durar mucho”.
Infraestructura que según la profesora Eliodora Morales, de la Institución Educativa Inzá, “cae como anillo al dedo” para fortalecer el proceso formativo desde la primera infancia, “por la conciencia ambiental que se fomenta en la comunidad académica” y porque es un trabajo que no solo permite vincular a los estudiantes, ya que también integra a los padres de familia y los compromete con un asunto “que nos debe interesar a todos”.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.