Fernando Meneses: los 75 de un compositor que trascendió al vallenato
La historia del cesarense Fernando Meneses Romero en el mundo de la música es paralela a la de su carrera como médico cirujano. Luego de graduarse en 1975 de ese ramo en la Universidad de Cartagena, su carrera lo llevó a trabajar al Instituto de Seguros Sociales en Barranquilla, donde conoció a buena parte de los mejores intérpretes vallenatos del momento, incluidos aquellos dos que irían a conformar, meses más tarde, el famoso Binomio de Oro.
El propio Meneses lo cuenta de esta manera: “En ese entonces Israel Romero hacía pareja con Daniel Celedón, y Rafael estaba trabajando con Emilio Oviedo. Yo les presenté mi canción ‘Momentos de amor’, y ambos grupos me mostraron su interés en grabarla. Israel y yo vivíamos en el mismo edificio, y comenzamos a frecuentarnos con él y luego con Rafael. Luego empezaron a cantar juntos a petición de la gente, y de ahí se fue formando la idea de que se unieran para grabar”.
El día siguiente en que Orozco y Romero por fin decidieron empezar a trabajar como dupla, se fueron con Meneses en su carro hacia Valledupar junto con el abogado del grupo, Mariano Canedo, para presentar de primera mano, ante las emisoras, la noticia del nacimiento del Binomio de Oro. Durante el tiempo en que trabajaron juntos, hasta el día del asesinato de Rafael Orozco, el dúo grabó 13 temas de la autoría de Meneses, incluyendo no sólo el fundacional “Momentos de amor” (grabado en 1976) sino los muy exitosos “Muere una flor” y “Relicario de besos”. La última grabación de un tema de Meneses por parte del Binomio fue “Después del amor”, de 1991, justamente en el último LP que llevó la voz de Orozco, titulado “De América”.
De ahí en adelante el facultativo y músico se dedicaría a componer canciones vallenatas que fueron grabadas, además del Binomio, por artistas tales como Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Otto Serge y Rafael Ricardo, Los Diablitos, Alfredo Gutiérrez, Jorge Oñate, Los Betos, Carlos Vives y hasta el grupo contemporáneo de cumbia Meridian Brothers, entre ellas “Canasta de ensueños”, “Estoy solo”, “Me gustas porque sí”, “Linda sanjacintera”, “Mi mejor canción”, “Mundo de ilusiones” y “Conversando con Dios”.
Fernando Meneses Romero nació en La Gloria, Cesar, el 11 de noviembre de 1950, Muy temprano sintió la influencia de los grandes intérpretes y juglares de la música tropical y de acordeón, especialmente la de Julio Erazo, compositor de temas como “Adonay”, “Hace un mes” y “Yo conozco a Claudia”, quien solía frecuentar el hogar de los Meneses Romero. Esa presencia fue fundamental para su vocación artística.
Durante su vida, Meneses ha hecho de los concursos de canción inédita una plataforma para ampliar sus repertorios. Pero no solamente el vallenato ha estado presente en esas búsquedas: desde muy joven el aprendiz de médico componía boleros, tangos, rancheras y valses. Dentro de su palmarés se encuentran los triunfos en el Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata en San Juan del Cesar, en 1997, donde además obtuvo el reconocimiento como Compositor del Año; en el concurso de Canción Inédita en el Festival Vallenato de Arjona, Bolívar en 2013; y en el Concurso de Canción Inédita Francisco el Hombre en Bogotá, en 2021. “En líneas generales guardo buenos recuerdos de los festivales”, comenta Meneses, y complementa: “Tal vez mi única frustración, por así decirlo, fue no haber sido ganador de canción inédita en el Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar”. En ese certamen alcanzó un segundo lugar con el paseo “Mis nietos”, en 2013.
Varios años antes, en 1981, Meneses Romero obtuvo su primer premio en un festival de compositores, pero de música llanera. Aquello fue en el marco del Festival de la Canción, en Villavicencio, con el tema “Mujer y llano”, fogueándose ante pares suyos del Llano colombiano y venezolano. Ese premio certifica desde siempre su versatilidad como creador.
En los últimos años, a Meneses se le ha visto más activo justamente en esos otros caminos sonoros. “Estoy un poco retirado de las grabaciones de canciones vallenatas –explica–. Yo me alejé de ello en buena parte, luego de la muerte de Rafael Orozco, que era quien mejor comulgaba con mi mismo sentir musical. Creo que a los intérpretes modernos no les gusta el tipo de canción que yo hago, poéticas, románticas, con una historia real de fondo y con un mensaje siempre proactivo con relación a la mujer y al amor”.
Aun así, Fernando Meneses, actualmente radicado en Bucaramanga, no para de componer. Recientemente ha hecho salsa, así como también música andina colombiana para el famoso dueto de Los Hermanos Martínez, Los Hermanos López, Los Hermanos Prieto, y hasta para los afamados Dotores de la Carranga. “A ellos les ofrecí un tema que ha sido muy exitoso, ‘La mujer y la carranga’, y en su próximo disco seguramente vendrá otra creación mía en el mismo tono picaresco”, explica.
En conclusión, afirma el músico acerca de su presente: “Pese a haberme alejado de los estudios de grabación, sigo componiendo mis canciones de música vallenata, yo diría que sin perder un ápice de mi sentir musical, de ese juego y de ese camino armónico que utilizo en mis canciones, con la intención de vestir los mensajes de amor de mis historias con mucha poética”.
El 11 de noviembre celebramos el cumpleaños número 75 del compositor vallenato Fernando Meneses Romero. Por eso es nuestro Artista de la Semana.