Pasar al contenido principal
CERRAR

Derechos Humanos, la apuesta política de las bandas en Ibagué Ciudad Rock 2025

El sonido del rock volvió a tomarse a Ibagué con la edición 24 de Ibagué Ciudad Rock, un festival que reunió a decenas de bandas nacionales e internacionales y reafirmó su papel como uno de los eventos musicales alternativos más importantes de Colombia, mientras ya se proyecta hacia su aniversario número 25.
John Fredy Nagles

Se cumplió en la Capital Musical de Colombia una edición más del Ibagué Ciudad Rock. El certamen arrojó muchas expectativas de lo que será la versión 25, las bodas de plata de este evento, el considerado más longevo de este género musical en nuestro país. Fueron 24 bandas para recordar cada uno de los 24 años que lleva ICR resistiendo el paso de los años, como el acero al someterse al aire y al agua. Hace algunos años, fue editado un libro con parte de la historia de las bandas que se subieron a esta tarima, pero para el 2026, se viene cavilando otros proyectos.

La organización de Ibagué Ciudad Rock ha pedido a todos los asistentes que les propongan ideas para celebrar los 25 años del festival, porque desde ya la fiesta rockera para el 2026 se empieza a gestionar. Juan Pablo Álvarez, jefe de prensa del certamen, hizo la invitación para que vayan depositando sus reflexiones al respecto. “Tenemos que sentarnos a evaluar los pros y los contras de esta edición del Festival, para luego ir trabajando en proyectos para la versión 2026. Vienen sorpresas chéveres, pero queremos que el público nos ayude también a proporcionar ideas”, resaltó el gestor cultural.


No te lo pierdas: MinTrabajo ordenó el cierre temporal de tres buques atuneros de Van Camp’s en Cartagena


Reflexiones y derechos en el rock

Julio Manjarrez, guitarrista de la banda Septic Corpse, de Ibagué, asegura que ellos como banda de death metal buscan denunciar la gravedad de episodios como los que padece hoy el planeta, a partir de su más reciente sencillo musical. “El tema ‘Solución Final’ no es ninguna apología al nazismo, sino que es un tema que toca un transformado generalizado, no solo de lo ocurrido en la Segunda Guerra Mundial, sino que lo vemos hoy en día en el mundo”, relató el guitarrista.

Por su parte, Fredy Ávila, vocalista de Septic Corpse, subrayó además que la misantropía, que parece prevalecer en el planeta, es una realidad y es responsabilidad del género extremo ponerla sobre la mesa. “El caos mundial se ha profundizado por las guerras que hoy padece Asia y el Medio Oriente: masacres, genocidios, muertes, todo en contra de la misma humanidad. Septic Corpse precisamente enfoca ese punto de vista: tratar de mostrar, por medio de nuestras líricas, que la misma raza humana se está autodestruyendo como un cuerpo séptico, un cadáver podrido que cada día está peor”, relató el artista.

Feminismo y rock

Esta edición de Ibagué Ciudad Rock también dio espacio a las mujeres que buscan reivindicar el rol de ellas, no solo en la producción musical del rock, sino con sus derechos y apuestas culturales y políticas, como lo reseña Yosh, baterista de la agrupación Las Fokin Biches: “Ha sido difícil para las mujeres en general y, en particular, en el rock con las bandas femeninas, que pareciera que sea un ambiente más de hombres, pero nos da mucho gusto que cada vez más haya bandas femeninas en la escena colombiana y latinoamericana. Precisamente, hace unos días estuvimos en ‘El Ritual de Brujas’, en Bogotá, un evento organizado por nosotras y, pues, nos dio mucho gusto ver tanto talento femenino”, indicó la artista.

El rock ha permitido que haya más conciencia entre el público femenino de sus derechos, lo que genera una necesidad de gritar por el respeto a sus cuerpos, a sus causas. “En el pasado, en México, de donde soy, por ejemplo, a las mujeres se les censuraba, mucho menos en las bandas; ellas eran menos visibilizadas y, por tanto, sus derechos les eran mayormente vulnerados. Pero hoy la lucha de las mismas mujeres en el género ha permitido que haya mayor expresión y avance en nuestras apuestas y necesidades”, argumentó Fernanda Dztor B, vocalista y guitarrista de Las Fokin Biches.


Lee también: Denuncian aplicación de vacunas homeopáticas no autorizadas en varios municipios del Valle


“Un pueblo que oprime a otro pueblo no es libre”.

El genocidio contra el pueblo de Palestina también fue tema entre las líricas de algunas agrupaciones durante este 24.° Festival Ibagué Ciudad Rock. Los Setas, una banda de punk rock de la ciudad de Pasto (Nariño), fue la que ondeó la bandera blanca con un mensaje contundente: “Un pueblo que oprime a otro pueblo no es libre”; independencia sin libertad no quiero. Y lo que hemos dicho durante nuestra presentación aquí en Ibagué: ni de arriba nos podrán manejar. No somos ni de izquierda ni de derecha, somos de abajo y vamos a destruir y a defendernos de los de arriba. Queremos hacer ruido con mensaje desde los Setas de Pasto”, resaltó José Palacios, baterista de la banda.

De esta manera, las historias musicales en Colombia abren su arcoíris a otras maneras de concebir y contar el territorio. El rock y los subgéneros que lo componen tienen con esto una apuesta, también, de país. Y como en cada octubre, todos los caminos metaleros y punkeros conducen a la capital tolimense. ¡Péguese una rockeadita!

Artículos Player

ETIQUETAS