Pasar al contenido principal
CERRAR

“El Macondo de García Márquez y el Comala de Juan Rulfo son el diálogo estrecho entre nuestras culturas”: José Carreño

Entrevista con este académico, periodista, escritor y director general del Grupo Fondo de Cultura Económica, sobre los hitos que han rodeado la riqueza cultural del país azteca y su relación con Colombia.

Un colorido contraste entre tradición y modernidad, serían las palabras para resumir la cultura mexicana. Desde la música de Jorge Negrette, el muralismo de Diego Rivera, José Vasconcelos y Frida Kahlo, las letras de Juan Rulfo y los escritos devotos al cine de Carlos Monsiváis. Un universo que se ha toma por estos días a la capital del país con la séptima versión del Festival Visiones de México en Colombia.

A propósito de este evento, hablamos con José Carreño Carlón, académico, periodista, escritor y director general del Grupo Fondo de Cultura Económica, sobre los hitos que han rodeado la riqueza cultural del país azteca y su relación con Colombia.

Le puede interesar también

"Totó la momposina es la abuela de la música": Natalia Lafourcade

¿Qué hace tan dominante la imagen de México cuando se habla de la cultura latinoamericana? Es un referente muy fuerte.

Sí, yo creo que más que todo porque conecta de una manera excelente con la sensibilidad del mundo de habla hispana, quizás tuvo condiciones favorables el desarrollo de la cultura mexicana, que no lo tuvieron otros países porque hubo una época terrible en estos, incluyendo España con el Franquismo y otras dictaduras no permitían florecer ni la industria editorial ni las libertades informativas ni culturales. Personajes paradigmáticos como Vasconcelos, propiciaron ese movimiento del muralismo mexicano, que resultó muy atractivo, y luego seguido por otros artistas latinoamericanos, personajes como Frida Khalo, que resultaron verdaderas leyendas del arte y de la vida libre, que también contribuyó a un movimiento libertario civilizatorio en los países, a la tolerancia.

Eran también militantes políticos más situados a la izquierda, por lo menos a la defensa de nuestros países de las fuerzas imperialistas. En fin, creo que todo eso conectó muy bien con el resto del mundo de habla hispana y por eso fue tan interesante esta relación, pero más las instituciones que se crearon en México con participación de la inteligencia latinoamericana, con personajes que escribían, invitaban, que pensaban la realidad en todo nuestro sur continente.

Foto: Colprensa. Septiembre 2017.

¿Qué es lo que se puede destacar de esa relación tan estrecha entre México y Colombia?

Es muchísimo lo que nos une en cultura popular, en literatura en arte y desde luego en la industria editorial, que nos toca desde el Fondo de Cultura Económica. Colombia ha sido un eje de una política cultural y editorial compartida, que se ha propuesto disminuir la insularidad, la islas, que se habían convertido en una herencia poscolonial en nuestros países y que no circulaban las obras literarias, ni los aportes al conocimiento y a las universidades, no circulaban entre los países, todo era directamente a las metrópolis, país por país, pero entre nosotros no había eso.

Hoy en día, centros culturales como el del Fondo Económico y otros nueve existen en el mundo de habla hispana, lo que tenemos es ese diálogo, esa fraternidad, que hay que decir entre nuestras expresiones culturales y muestra de eso es este Festival de Visiones de México en Colombia que justamente en diseño mismo se ha basado en diálogos entre el mundo intelectual, artistas y escritores colombianos y mexicanos.

Interesantísimo también el rescate de todas estas expresiones culturales de la cultura popular como la época de oro del cine mexicano que también fue un vehículo de gran acercamiento a nuestros países y que ahora estamos recogiendo en una gran exposición y con la presencia de personajes como Ignacio López Tarso, que ha sido un protagonista del teatro, como del cine mexicano en su época de oro y hasta nuestros días. Básicamente estos son los conceptos que guían este festival.

Se habla mucho del tiempo que Gabo vivió en México, ¿Cómo influye esa experiencia a través de sus obras?

Allí escribió buena parte de sus obras Gabriel García Márquez, pero fue un personaje muy integrado a la vida mexicana, no solo a lo cultura, también a la vida social, a la vida universitaria, era muy solicitado obviamente y era muy generoso, de tal manera que Gabriel García Márquez fue considerado en más de un sentido mexicano, latinoamericano, todo lo que nos une lo representaba y es una herencia que hasta la fecha marca esta relación entre México y Colombia. La representación teatral, que se va a hacer al final del festival, es un diálogo de Macondo a Comala, es decir, las bondades y menciones literarias de nuestros países en el Macondo de García Márquez y el Comala de Juan Rulfo. De alguna manera viene a ser el símbolo más paradigmático, de este diálogo tan estrecho entre nuestras culturas.

Foto: Colprensa. Septiembre 2017.

Precisamente, ¿Cómo se describe ese México que vive un auge cultural después de la revolución? ¿Cómo es ese México?

Ese México empezó siendo multicultural muy pronto, porque se valoraron las culturas indígenas prehispánicas, al mismo tiempo que se abría el país a la llegada de refugiados de todo el mundo, que a su vez traía sus propias culturas y de esa mezcla, de esa comunicación abierta surgió un México moderno que le debe mucho a sus culturas originarias, pero también le debe mucho a las culturas de todo el mundo, que le han dado esta visión más cosmopolita.

Hablábamos de Frida Kahlo como un personaje que se vuelve casi que la cara de la cultura mexicana, ¿De qué forma llega ella a encarnar este papel en la historia?

La leyenda de Frida Kahlo es una artista, sin duda, que forma parte dese movimiento revolucionario del arte, pero también un movimiento revolucionario en la política, pero también en las libertades personales, la resignificación erótica y esto dio como resultado un personaje increíblemente popular en todo el mundo. Son filas de la gente que quiere ir a la casa de Frida Kahlo, como una peregrinación, como un santuario. Tú te encuentras lo mismo: suecos, argentinos, colombianos, españoles, italianos. Yo creo que sin proponérselo, hay figuras que en un momento dado conectan con la necesidad de la gente de simbolizar un personaje querido y atractivo por todos estos factores, no solo los estéticos, también estos movimientos libertarios.

Foto: Sandro Sánchez - RTVC Sistema de Medios Públicos.

¿Qué decir de personajes como Agustín Lara en la música latinoamericana?

Son los grandes valores de la cultura popular que tenemos en nuestros países y que en el caso de Agustín Lara, fue transportado a todo el mundo de habla hispana por todo el cine mexicano, entre otras cosas, pero nada puede transportar ese valor que no pueda conectar con la sensibilidad. Entonces, obviamente, Agustín Lara representó en los años treinta ese cambio en las mentalidades, sensibilidades, que se podía hablar de amores prohibidos en otras épocas y con un modelo de vida bohemia que se vuelve atractivo para todos los públicos.

El énfasis de este año del Festival Visiones de México en Colombia es la época dorada del cine mexicano, ¿Qué elementos fueron los que impulsaron esta industria que marcó tantas generaciones en Colombia y desde luego en Latinoamérica?

Creo que fue porque partió de una realidad que era el mundo rural en los años veinte y treinta, que dominaba en nuestros países y que tuvo el dinamismo para ir retratando la evolución que ocurrió en todas nuestras sociedades del mundo rural al mundo urbano. En este tránsito siempre hay la nostalgia, y al mismo tiempo el activo de la vida moderna, entonces ese cine encajó muy bien con lo que estaban viviendo nuestros países.

El equivalente de la revolución industrial en Inglaterra, pues se da ya aquí en los años 20, casi un siglo después, y lo que se da es eso: la ruptura de los viejos vínculos, los vínculos tradicionales, más familiares, etc.

Esta nostalgia tiene las viejas formas de la relación, otras se van encarrilando en estas nuevas realidades y entre las grandes conexiones, fue el tema de la pobreza, la desigualdad que ha estado siempre en nuestros países, que fue reproducido por un cine mexicano en los cuarentas y cincuentas, llamado ‘pupulista’, no de forma despectiva, sino porque de alguna manera recogía el valor de los pobres para salir adelante, para mantener una alegría, una cohesión, en la familia, en la vecindad, me refiero a películas como ‘Nosotros los pobres’ y ‘Ustedes los ricos’, que empiezan a tratar los problemas de clases.

Foto: Colprensa. Septiembre 2017.

El panorama es muy amplio, pero me gustaría si podemos describir la relación entre México y Colombia en cada uno de las expresiones culturales.

La relación es estrechísima, la expresa muy bien uno de los actos con los que cierra este festival, que es el diálogo entre García Márquez y Juan Rulfo, dos grandes de nuestro continente.

Por otro lado, desde luego, está el cine mexicano en Colombia tiene un atractivo que estamos viendo todavía en los pasillos de este emporio de la comunicación, que encontramos como propios, cómo que se apropian culturalmente de personajes como Javier Solís, lo mismo que Jorge Negrette, Pedro Infante, María Félix y Dolores del Río, que estuvieron en el cine, allí fue muy notable.

En la música, en los ritmos de Colombia para México. En el arte, en la pintura, tu mencionaste el caso de Frida Kahlo, que simboliza de alguna manera, aunque no es la principal muralista, sino Siqueiros o Rivera, pero en su vida, en la vestimenta y en todo, de alguna manera conjuga todos esos valores.

ETIQUETAS