Pasar al contenido principal
CERRAR

El arte de la piqueria vallenata: encuentro de palabras y verseadores

Uno de los temas musicales que ejemplifica el duelo entre verseadores es la canción clásica del repertorio vallenato ‘La gota fría’.
Foto: Pixabay.
Humberto Carrillo

 

La tradición de la piqueria, epicentro de las parrandas con acordeón, caja y guacharaca, es una de las que más alegría genera en la música vallenata y uno de los concursos que mayor expectativa produce en los festivales regionales y nacionales.

Consuelo Araujo Noguera, ‘La cacica’ en su libro ‘Lexicón del Valle de Upar’, define a la piqueria como “sustantivo de rancia estirpe vallenata, duelo musical entre dos cantantes o repentistas de la música vallenata”.

Para el docente, investigador y decimero José Atuesta Mindiola, “la piqueria vallenata es la confrontación o duelo musical entre dos cantantes o repentistas que de manera talentosa y graciosa improvisan versos (emulando los piques en las peleas de gallos), donde un contendiente invita al otro a que le responda de forma lógica, amena, alegre y picaresca”.

Atuesta cuenta que ha sido jurado en concursos de piqueria durante más de 20 años, reconoce que admira esa manera de responder de los contendientes y esa agilidad mental para contestarle al otro.

“Como dice el poeta Antonio Machado, los hombres empíricos tienen un instinto cultivado para la poesía. Ese verso de piqueria es el octosílabo, origen del romance español y tiene la estructura de la décima”, comenta.

Uno de los temas musicales que ejemplifica el duelo entre verseadores es la canción clásica del repertorio vallenato ‘La gota fría’, compuesta por Emiliano Zuleta Baquero, en la cual ataca a su rival Lorenzo Morales, en una conocida rivalidad para ver quién era mejor acordeonero, compositor y cantante.

“Me lleva el o me lo llevo yo
Pa' que se acabe la vaina
Me lleva el o me lo llevo yo
Pa' que se acabe la vaina”

Foto: Colprensa.

Por su parte, Eliana Cortés, docente investigadora, asegura que la piqueria “es la habilidad para rimar versos en torno a un tema específico o libre, un diálogo de contradictores, su objetivo es ver quién de los contendientes logra responder mejor de una manera coherente y acertada las rimas acerca de las condiciones físicas, emocionales o personales del otro. Es uno de los momentos más emocionantes de la parranda vallenata, donde se pone en juego toda esa chispa, esa espontaneidad, donde los retadores pueden atacar y responder”.

Los investigadores recuerdan también otros enfrentamientos musicales célebres a punta de acordeón, como los de Francisco el Hombre y Abraham Maestre; Samuelito Martínez con Germán Serna y Náfer Durán; Víctor Silva y Octavio Mendoza; y Emiliano Zuleta Baquero con su hermano menor ‘Toño’ Salas.

“La piqueria es la confrontación entre dos improvisadores, donde cada uno de ellos muestra su creatividad y recursividad para ganar la contienda. Es el género que le impregna alegría al folclor, a las parrandas y a los festivales, es el concurso más esperado en todos los eventos, el que genera mayor expectativa por el deleite que genera en la gente. La piqueria me ha aportado mucho, llevo nueve años concursando y ha cambiado mi vida. Me he batido con los más grandes y mi nivel se ha elevado en tan poco tiempo”, dice Iván Becerra, rey de la piqueria en el Festival de la Leyenda Vallenata 2020.

Santander Bornacelli, rey de la piquera 2018, señala que se trata de un don que Dios le regaló a los verseadores. “Es muy importante porque es cultura y la cultura une a los pueblos, no tiene color ni raza”, sostiene.

“En la voz del festival

esa es la emisora mía

siempre estoy en sintonía

de la Radio Nacional”

La habilidad de los verseadores, además de las parrandas, se mide en los concursos de piqueria. El primero fue en 1979 en el Festival de la Leyenda Vallenata donde se coronó primer rey Andrés Beleño.

Los aspirantes deben concursar en las diferentes modalidades:

  • Redondilla: cuatro líneas rimando la primera con la cuarta y la segunda con la tercera.
  • Cuarteta o cuatro palabras: verso de cuatro líneas en el que riman primera y tercera, segunda y cuarta.
  • Verso de 10 palabras o décimas: estrofa de 10 líneas, donde deben rimar la primera con la cuarta y la quinta la segunda y la tercera; sexta y séptima y décima; octava y novena.
  • Dos con dos: un verseador inicia el verso con dos líneas y el otro le contesta con otras dos líneas.
  • Pie pisado: el verseador inicia con un verso libre y quien responde debe comenzar con la última frase que usó su contendor.
  • Pie forzado: frase específica con la que el verso debe finalizar
  • Tema escogido por los jurados.

¿Tiene futuro la piqueria?

“La piqueria es una tradición oral que hemos sabido explotar quienes vivimos de ella, como en mi caso. Los de mayor experiencia queremos que haya nuevos verseadores con la talla de nosotros. En Fonseca, le estoy enseñando a varios niños una hora diaria el pie forzao, el dos con dos, vamos muy bien, hay mucho talento, mucho futuro”, relata Alcides Manjarrez, rey de la piqueria del Festival de la Leyenda Vallenata en los años 1983, 1984 y 1993.

Por su parte, José Félix Ariza, ganador de 217 festivales, rey de piqueria en los festivales de la Leyenda Vallenata 1998, 2002, 2004, 2008, 2012, y primer rey de reyes en 2017, señala que actualmente en Valledupar les enseñan pautas a los niños para los concursos en festivales.

“No es enseñarles a versear, más bien es pulir a niños que les guste la piqueria, incentivarlos, motivarlos, darles ideas sobre la secuencia, la métrica, cómo ser coherentes al versear, a perfeccionarlos, contarles mi experiencia, cómo va ascendiendo uno como verseador”, anota.