Pasar al contenido principal
CERRAR

Cañón del Chicamocha, belleza e historias propias de Santander

En medio de un serpenteante río y el paisaje desértico, el Chicamocha es uno de los accidentes geográficos más conocidos del país.

Por: Heliana Ortiz y Angélica Blanco - Radio Nacional Santander

Los verdes que se convierten en azules y cafés en el relieve que se incrustó en la geografía santandereana saltan a los ojos por ‘Pescadero’, la parte más visible del Cañón del Chicamocha, que se abre paso en la vía Bucaramanga - San Gil. Pero el cañón no es tímido, aunque sí misterioso y guarda dentro mucho más que su belleza exterior.

Se sabe que por sus 108 mil hectáreas anduvo a lomo de mula el primer piano de cola que llegó a Colombia, siguiendo los caminos construidos por los esclavos y que luego serían los mismos senderos que conectaron el desarrollo del centro andino del país con la Costa Caribe.

Hoy, el Chicamocha es el accidente geográfico más conocido de Santander y hace parte de los mapas turísticos en los que se ofrece nuestro país a turistas extranjeros, pues es el segundo cañón más grande del mundo, superado solamente por el de Colorado, en Estados Unidos.

En medio de un serpenteante río y el paisaje desértico, que está lleno de cabras, ceibas barrigonas, cactus y especies de nombres extraños que sobretodo los científicos pueden identificar y valorar, se ubican pequeños pueblos: Barichara, Curití, Jordán, Cepitá, Los Santos y Aratoca, para solo contar los ubicados en las zonas más profundas de Santander.

Foto: Angélica Blanco.

“Siglos antes, en la nación prehispánica, fue el hogar de tribus guanes, laches, yariguies y hasta muiscas, que llegaban a este territorio para intercambiar los productos hechos en tierras lejanas por la más dulce coca que se daba aquí”, asegura Alicia Silva, directora del Museo Arqueológico Musa, que ha recorrido por años este patrimonio natural para capturar la profundidad de su belleza pasada y actual.

Pero además de indígenas, pasaron sefarditas, españoles, criollos y alemanes de los cuales aún hay rastros, tanto en las pinturas rupestres que desafían el paso del tiempo, como en los ojos azulados y pieles blancas de muchos habitantes de esta región que conviven en el corazón del cañón donde se cultivó el fique, fique en el que se envolvió el café y café por el que el mundo empezó a amar a Colombia.

Actualmente una extensa cantidad de hojas llenas de datos, análisis, argumentos, fotografías, mapas, coordenadas y videos, producto de más de cinco años de investigación, fueron enviados para que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el aval del Ministerio de Cultura, eleve este ecosistema a la categoría de Patrimonio de la Humanidad.

Foto: Angélica Blanco.

El Cañon del Chicamocha: 10 datos poco conocidos

  1. El nombre ‘Chicamocha’ tiene un significado poético: esta palabra en la lengua Guane traduce ‘hilo de plata en noche de luna llena en la cordillera’.

  2. El cañón empezó a formarse hace 46 millones de años.

  3. Está constituido por una corriente de agua, que nace en las entrañas de la Sierra Nevada del Cocuy y se une al río Suárez que finalmente se encuentra con el Sogamoso.

  4. Hizo parte, en el 2009, de los 77 lugares preseleccionados para ser las nuevas Siete Maravillas del Mundo.

  5. Se encuentra localizado a solo 54 kilómetros de Bucaramanga, 50 minutos en carro aproximadamente, y a una altura de 1.450 metros sobre el nivel del mar.

  6. Tan grande es su importancia, que es considerado más profundo que el famoso Cañón del Colorado.

  7. Se espera que sea Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el año 2020.

  8. Pese al correr de los años, los investigadores han encontrado importantes cuevas desde la que se pueden observar vestigios de los indígenas guane, población extinta que hizo del cañón su hogar desde antes de la llegada de los españoles a estas tierras.

  9. Quien pasa por Santander tiene una cita obligada con las montañas del Chicamocha.

  10. La Ceiba Barrigona, el Cucarachero Nicéforo y el Fique del Chicamocha, son tres de las tantas especies que conviven y nacen únicamente en este ecosistema.

ETIQUETAS