Una nueva ley que regula la publicación de encuestas políticas en Colombia fue aprobada por el Congreso de la República en el último día de sesiones del periodo legislativo.
La iniciativa, que está lista para sanción presidencial, introduce un cambio clave: restringe la publicación de encuestas de intención de voto a un periodo muy específico del calendario electoral.
El proyecto, presentado en octubre de 2024, fue impulsado por congresistas de distintas bancadas: Angélica Lozano (Partido Verde), Paloma Valencia (Centro Democrático), Clara López (Pacto Histórico) y Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo).
Lee también
Además, contó con el acompañamiento técnico de Hanwen Zhang, doctora en estadística y especialista en análisis de encuestas electorales.
La principal modificación que introduce esta iniciativa es la limitación en el tiempo para realizar y divulgar encuestas sobre preferencia electoral. Según el artículo 5 del texto aprobado, estos estudios solo podrán publicarse desde los tres meses previos al inicio de la etapa de inscripción de candidaturas.
Por ejemplo, para las elecciones presidenciales de 2026, cuya inscripción comienza el 31 de enero, las encuestas podrían comenzar a divulgarse desde el 31 de octubre de 2025.
El magistrado Altus Baquero, del Consejo Nacional Electoral (CNE), explicó que esta regulación busca establecer criterios claros para la circulación de información en época electoral. “Esta ley trae conceptos nuevos sobre encuestas de preferencia electoral y fija reglas claras sobre los tiempos para su publicación”, dijo el magistrado.
Baquero también explicó que, en el caso de las elecciones al Congreso, cuya inscripción inicia el 8 de noviembre de 2025, las encuestas solo podrán divulgarse desde el 8 de agosto del mismo año.
Agregó que esta medida representa un cambio de fondo frente a la regulación anterior, la cual era considerada insuficiente por varios sectores académicos y políticos.
La nueva norma busca evitar la manipulación del electorado a través de sondeos que, en muchos casos, se publican sin rigor técnico o sin un análisis adecuado de los resultados.
También pretende generar condiciones más equitativas en la contienda, reduciendo el impacto de encuestas que pueden favorecer narrativas de ventaja o derrota anticipada.
Desde el Consejo Nacional Electoral se anunció que, una vez sea sancionada por el presidente Gustavo Petro, comenzará un proceso de reglamentación para orientar a firmas encuestadoras, medios de comunicación y partidos sobre los nuevos lineamientos. “Vamos a construir una guía clara para aplicar la ley con responsabilidad”, concluyó Baquero.
El proyecto ya superó todos los debates en el Congreso y solo resta su promulgación para entrar en vigor.