Pasar al contenido principal
CERRAR

Remdesivir y Dexametasona: en la búsqueda de un tratamiento para el Covid-19

La comunidad médica internacional, continúa con los estudios para determinar la eficacia de unos medicamentos específicos.

En la Señal de la Mañana, dialogamos con Juan Carlos Villar, médico y especialista en medicina interna de la Universidad Industrial de Santander, doctorado en epidemiología clínica de la Universidad McMaster en Canadá y director del Centro de Investigaciones de la Fundación Cardioinfantil.

Villar se refirió a los estudios realizados por la comunidad médica, que involucran medicamentos como Remdesivir, Dexametasona, Hidroxicloroquina entre otros, con el fin de probar su eficacia en el tratamiento del Covid-19, además del uso del plasma convaleciente y la carrera por encontrar una vacuna. (Le puede interesar: ¿Existe un tratamiento para curar el Covid-19?)

Las fases del proceso

El especialista explicó que frente a una enfermedad como el SARS-CoV-2, se manejan tres fases principales: En la primera se trabaja con los recursos con los que cuenta la medicina actual, es decir, los medicamentos o el “arsenal terapéutico” existente se usa para tratar otras enfermedades y se les busca una posible aplicación para el virus actual.

En la fase dos, se busca tener recursos nuevos para descubrir mecanismos de la enfermedad específica, se aplican y se busca modificarlos por medio de un tratamiento, como es el caso del plasma convaleciente de pacientes que ya tuvieron la infección.

La tercera fase es la más larga, pues contempla la creación de una vacuna. Recientemente las empresas Pfizer (farmacéutica estadounidense) y BioNTech (biotecnológica alemana) presentaron los resultados preliminares de la BNT162b1, una de las 17 candidatas a vacunas contra el nuevo coronavirus según la OMS, la cual calificaron como ‘bien tolerada’ por parte de los voluntarios.

Según el doctor Juan Carlos, algunos de los medicamentos que se ha evaluado su eficacia para tratar el Covid son: Remdesivir, Hidroxicloroquina y Dexametasona.

Los resultados de los estudios

"Remdesivir es un medicamento que se había desarrollado para el virus de ébola, se empezó a evaluar para el tratamiento del coronavirus", explicó el médico, argumentando que el Covid-19 tiene algunas características comunes con el ébola.

Su eficacia, según el especialista, fue probada mediante una evaluación de ensayo clínico aleatorizado (experimento controlado en voluntarios humanos que se utiliza para evaluar la seguridad y eficacia de tratamientos), financiado parcialmente por Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health - NIH) de los Estados Unidos.

Según Villar, después de evaluar más de 1.000 pacientes, se documentó que aquellos que recibieron el medicamento en comparación con los que no, tenían una recuperación más rápida. Con esa información, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), lo aprobaron como el primer medicamento autorizado para su uso en pacientes Covid.

Sin embargo, teniendo en cuenta que es un medicamento bajo patente, esta aprobación puede tener efectos que el especialista considera negativos para los pacientes, en cuanto a que el acceso y el costo de este puede fluctuar, convirtiéndose también en una discusión política mundial.

Por su parte, la Universidad de Oxford en Gran Bretaña emitió varias declaraciones a partir de sus propios estudios, según comenta el doctor Juan Carlos: “lo primero que determinaron a atreves de un ensayo clínico aleatorizado es que la Hidroxicloroquina no sirve, no modifica la mortalidad y la segunda, que la Dexametasona es un medicamento que podría modular la inflamación causada por la enfermedad, y que si sirve”.

Pero a su vez, esta conclusión debe verse con detenimiento. Según explicó Villar, este es un medicamento antiguo, fuera de patente, por lo tanto accesible y de bajo precio. “No tiene efecto antiviral pero si antiinflamatorio fuerte, que frena la respuesta que el huésped tiene contra el virus (...) Está documentado que reduce la mortalidad en un 20 % en comparación con no usarla, sin embargo es más útil en los pacientes más graves, en los que están recibiendo ventilación mecánica y puede reducir en un 33 % la mortalidad”, indicó.

Sin embargo, en pacientes con neumonías graves, que no están recibiendo ventilación mecánica, es útil en un 17 %, mientras que para quienes tienen neumonías o síntomas leves, no están recibiendo oxigenoterapia, tiene infección o con riesgo de infección, la dexametasona no es eficaz según explica el especialista, por lo tanto, no sería lógico que la gente saliera a las calles a tratar de adquirirla.

“La vacuna sería la prevención máxima, que sí tenemos contacto con el virus, no desarrollemos la enfermedad, pero aunque las vacunas modernas son mucho más seguras, no necesariamente pueden ser completamente eficaces”, concluyó el doctor Villar.

ETIQUETAS