Pasar al contenido principal
CERRAR

Cancillería abre formación gratuita para acceder a la Carrera Diplomática

Nuevo modelo del Ministerio de Relaciones Exteriores traslada la construcción diplomática a las regiones mediante formación gratuita.
Cancillería impulsa nuevo modelo territorial para la formación diplomática
Cancillería
Lina Pérez

La política exterior colombiana ya no se diseña exclusivamente en Bogotá. Con la puesta en marcha de la Academia Diplomática Popular, el 12 de noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores inauguró un modelo inédito en el país: la diplomacia nace desde los territorios y no solo desde los altos despachos.
La canciller Rosa Yolanda Villavicencio resaltó el carácter transformador de esta apuesta al afirmar que “las comunidades son el corazón de nuestra diplomacia”, enfatizando que la acción exterior del país se alinea con la visión del Gobierno del Cambio y con la fuerza geopolítica del Sur Global.

¿Qué ofrece este nuevo modelo de diplomacia?

La academia proporciona formación gratuita y presencial en relaciones internacionales, con la meta de ampliar el acceso a la Carrera Diplomática y Consular, tradicionalmente reservada para sectores urbanos privilegiados.
El director de la iniciativa, Harol González Duque, precisó que Colombia inaugura el primer programa de su tipo y subrayó que se trata de la ejecución de las directrices del presidente Gustavo Petro para fortalecer una diplomacia más abierta, diversa y representativa.

¿En qué regiones ya opera la Academia Diplomática Popular?

El despliegue del programa tiene alcance nacional. Actualmente funciona en 16 ciudades, lo que evidencia su carácter descentralizado:

Neiva, San Andrés Islas, Popayán, Bogotá, Cali, Pasto, Quibdó, Cúcuta, Medellín, Ibagué, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Valledupar, Tunja y Villavicencio.

Durante el fin de semana del 22 de noviembre, diplomáticos de carrera se desplazaron a cada territorio para dirigir jornadas de formación, compartir sus experiencias en el servicio exterior y orientar a los asistentes en los procesos de preparación para el examen de ingreso a la carrera diplomática.

¿Cuál es el objetivo central de esta transformación diplomática?

La cancillería busca consolidar una diplomacia comunitaria, entendida como un modelo que reconoce la diversidad territorial y social del país para proyectar a Colombia en la esfera internacional.
Con este cambio, la construcción de la política exterior deja de ser un asunto exclusivo de élites urbanas y se convierte en una política de Estado participativa, en la que territorios históricamente excluidos ingresan por primera vez como productores de visión estratégica en relaciones internacionales.

Con la Academia Diplomática Popular, Colombia abre una etapa inédita: una política exterior nutrida por las comunidades, reforzada por la experiencia de diplomáticos de carrera y enfocada en fortalecer la presencia del país en los espacios multilaterales y en el Sur Global.
Un giro profundo que redibuja quién habla por Colombia en el escenario internacional… y desde dónde.

Artículos Player