CSIVI y organizaciones de derechos humanos rechazan atentado contra firmante de paz en Caquetá
En Caquetá, el firmante de paz Carlos Arturo Vargas de la vereda Agua Bonita, sufrió un ataque hacia las 6:00 p. m. del pasado miércoles 10 de septiembre.
De acuerdo con los habitantes de la zona, el líder resultó herido mientras se encontraba en el vivero Puerta de Oro de la Amazonía del Centro Poblado Agua Bonita II. Posteriormente fue trasladado a Florencia, donde recibe atención médica.
La Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) rechazó lo ocurrido y exigió garantías reales de seguridad para los firmantes de paz. “Este hecho, sumado a otros dos atentados hoy contra firmantes de paz, ensombrece la esperanza. La vida de los firmantes no puede seguir siendo blanco de violencia. Exigimos garantías reales de seguridad ya”, expresó la entidad en un comunicado.
Lee también
- Prosperidad Social anunció que ampliará la búsqueda e inscripción de adultos mayores de 60 años sin pensión en Guaviare
- Inician cierres en la vía Florencia-Suaza por mantenimientos en puente El Avispero
🚨 Denunciamos y rechazamos el ataque armado contra Carlos Vargas, presidente de la cooperativa del ETCR de Agua Bonita (Caquetá). Este hecho, sumado a otros dos atentados hoy contra firmantes de paz, ensombrece la esperanza. La vida de los firmantes no puede seguir siendo blanco…
— Csivi-Comunes (@CsiviComunes) September 11, 2025
Ese mismo día, en Cali, el firmante de paz Jhon Jairo Naranjo, conocido como Antonio Pardo, líder de la Federación Nacional del Café, fue atacado mientras se movilizaba en su esquema de seguridad, del cual salió ileso. En el municipio de La Hormiga, Putumayo, hombres armados asesinaron a otro firmante de paz, Carlos Andrés Jurado Rodríguez.
Ante este panorama, el representante de la CSIVI, Federico Montes, manifestó en Meridiano 90 de la emisora de paz de San Vicente del Caguán, su preocupación por lo que considera un hecho sistemático contra la vida de los excombatientes: “Este espacio, al igual que todos los del país, está siendo golpeado por estos ataques. Eso manda un mensaje confuso a la población firmante y sienta un precedente negativo incluso para la posibilidad de abrir nuevos procesos de diálogo con otros actores armados”, señaló.
Montes recordó que Carlos Arturo lideraba proyectos ambientales clave para la región. Además de presidir la cooperativa COOMBUVIPAC, es vicepresidente de la Red de Viverismo Comunitario de la Amazonía, con la que se busca fortalecer la restauración de ecosistemas en el piedemonte amazónico.
El Componente Comunes del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) advirtió, además, que la reincorporación en Colombia “se encuentra en estado de alerta”, ya que este caso se suma a otros en el sur y suroccidente del país.
📢🚨 #Comunicado de alerta, las y los #FirmantesDePaz🕊️ expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a los graves hechos ocurridos el pasado 10 de septiembre, que una vez más evidencian cómo la reincorporación está en riesgo.
Volvemos a ser blanco de ataques que… pic.twitter.com/GgVGGLIdV9— Reincorporación Comunes (@CNRCOMUNES) September 11, 2025
“Es muy preocupante que, a pesar del compromiso demostrado en múltiples espacios, no existan medidas de seguridad suficientes para proteger estas iniciativas. Esperamos que pueda recuperarse pronto, pero lo fundamental es lograr garantías integrales para que estos hechos no se repitan”, puntualizó Federico Montes.
El representante de la CSIVI también recordó que la Corte Suprema de Justicia declaró un estado de cosas inconstitucionales frente a la falta de protección a los firmantes de paz. Sin embargo, aseguró que la violencia persiste: “Hoy hablamos de 476 compañeros y compañeras asesinados desde la firma del acuerdo, el 90 % de los casos en impunidad. Es necesario que se demuestre voluntad real para implementar el acuerdo integralmente, porque de lo contrario nos lleva a seguir relegando la paz a un segundo plano”.
La exigencia de Comunes, del CNR y de la CSIVI es al Estado colombiano y a las instituciones competentes: adoptar medidas urgentes y efectivas de protección colectiva que garanticen no solo la vida de los firmantes, sino también la consolidación del proceso de reincorporación como pilar de la paz en Colombia.