Pasar al contenido principal
CERRAR

Eje Cafetero marca un hito con la primera entrega masiva de indemnizaciones a víctimas del paramilitarismo

136 víctimas del paramilitarismo recibiero, su indemnización judicial después de 15 años de espera. Es la primera entrega masiva ordenada por Justicia y Paz en una región que supera las 600 mil víctimas del conflicto armado.
Eje Cafetero: Unidad para las Víctimas entrega indemnizaciones masivas a sobrevivientes del paramilitarismo
Unidad para las Víctimas 
Vanessa Sánchez

En el Eje Cafetero, por primera vez en la historia, la Unidad para las Víctimas realizó una entrega masiva de 136 cartas de indemnización judicial a sobrevivientes del paramilitarismo, quienes llevaban 15 años esperando a que se cumpliera la sentencia del Tribunal de Justicia y Paz. Esta reparación, que supera los 4.900 millones de pesos, marca un hito en la justicia restaurativa de la región.

Andrea, quien pidió reservar su identidad, esperó década y media. Asegura que este dinero es el cierre de una etapa dolorosa y el inicio de otra para reconstruir su futuro junto a su hijo. Su historia es la misma de otras 135 personas que recibieron esta carta que les permite retomar sus proyectos de vida rotos por el conflicto armado. Andrea, todavía marcada por el asesinato de sus padres a manos de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, llevó a este acto un collar con la foto de ellos. Dice que ese es su verdadero acto de memoria.


Lee también


Alexandra Ramírez Leal, directora territorial de la entidad en el Eje Cafetero señaló: “Por primera vez logramos que las víctimas del paramilitarismo sean indemnizadas de manera masiva. Con esta entrega no solo reconocemos lo que les sucedió, sino que les pedimos perdón por lo que tuvieron que vivir. Hoy honramos su lucha y su búsqueda de justicia inquebrantable”.

En este evento también participaron el Icetex, Colpensiones, el SENA y el Banco Agrario, que ofrecieron asesoría para que cada víctima pueda invertir bien estos recursos y avanzar en la reconstrucción de su vida y de sus proyectos productivos.

La Unidad para las Víctimas insistió en que estas acciones son el resultado de años de trabajo articulado con la justicia y las instituciones del territorio, logrando que las órdenes judiciales se conviertan en hechos reales que reparan, sanan y tejen nuevas esperanzas en medio del dolor heredado por el conflicto.

Zonas más golpeadas

En el Eje Cafetero, la violencia dejó cifras históricas: más de 600 mil víctimas están registradas oficialmente en el Registro Único de Víctimas. El departamento más golpeado es Risaralda, con cerca de 270 mil víctimas, especialmente en municipios como Pereira, Dosquebradas, Manizales y Armenia. Entre los hechos más frecuentes reportados están el homicidio, el desplazamiento forzado, la desaparición y las amenazas. Esta región es la única zona pequeña del país con una concentración tan alta de víctimas del conflicto armado.

Y frente a ese panorama, la reparación avanza. En los últimos tres años, la Unidad para las Víctimas ha invertido más de 110 mil millones de pesos en reparación en los tres departamentos. Y Risaralda ha sido el territorio donde, históricamente, primero se han cumplido indemnizaciones judiciales no pagadas por Justicia y Paz. Las sentencias que han ordenado reparar a estas víctimas provienen principalmente de estructuras paramilitares como las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, del Bloque Central Bolívar y de bloques residuales que operaron en Caldas y Risaralda. Esta es la primera vez que Justicia y Paz se está cumpliendo masivamente en este territorio cafetero.

Artículos Player