Empeora la inseguridad en Bogotá: 2024 fue el año más violento desde 2016
Según el programa Bogotá Cómo Vamos, respecto a 2023 en la capital colombiana los homicidios aumentaron un 11.9%, la extorsión un 70.4 % y las cifras de feminicidios reportaron un incremento del 29%.
Bogotá cada vez está más insegura. Así lo indica la más reciente encuesta presentada por el programa Bogotá Cómo Vamos donde se refleja un aumento de homicidios con un incremento del 11.9% y un incremento en la extorsión del 70.4%, ambas mediciones respecto al 2023.
De otro lado, la percepción de inseguridad en los barrios también es creciente, pues el estudio indica que, por ejemplo, los bogotanos se sienten un 32% más vulnerables en los barrios, 11% más de lo registrado en 2013.
En 2022 Bogotá alcanzó la tasa de homicidio más baja en décadas con 12,9 por cada 100.000 habitantes, sin embargo, viene en aumento desde entonces. Durante 2020 la administración López propuso en su Plan de Desarrollo Distrital reducir la tasa a 9,9, pero no lo logró, cerrando el 2023 en 13,6.
Foto: Bogotá Cómo Vamos
Por su parte, durante el 2024 en la capital de los colombianos 1.200 personas perdieron la vida debido a la violencia homicida en la capital, medición que según la Administración Distrital actual se busca reducir a 8 puntos porcentuales para 2027, lo que implicaría pasar 1200 a 635, una reducción del 50% en los próximos 3 años de gobierno.
Foto: Bogotá Cómo Vamos
Otro de los delitos de impactos es la violencia intrafamiliar que también registró 42.372 casos en 2024, un incremento del 15.93 % frente a 2023. Este fenómeno afecta especialmente a mujeres y niños, quienes enfrentan los mayores riesgos en sus propios hogares.
Igualmente, en 2024 se registraron 9.107 casos de violencia sexual, que reflejan un aumento de 34%, frente al 2023. Es aún más preocupantes cuando de ese global el 49% de los casos las víctimas son menores de edad, cifra que preocupa y debe ser un llamado de atención para el fortalecimiento de las políticas de cuidado de la niñez y los jóvenes capitalinos.
#Columna: Empeoran los homicidios📝Por: @marinhocf En 2024 ocurrieron cerca de 1.200 homicidios en Bogotá, unos 110 más que en 2023. A espera de cifras oficiales, este número alejaría considerablemente a la ciudad de las metas planteadas en el Plan de Desarrollo (PDD) 2024-2027. pic.twitter.com/1hU2jxjk3n
“Con los resultados de este primer año, hacemos un llamado a la administración distrital para que mejore los indicadores y garantice la seguridad de los ciudadanos”, precisó el programa Bogotá Cómo Vamos.
La concejala de Bogotá Ana Teresa Bernal, se pronunció también al respecto comentando que la ciudad "no camina segura" y que la inseguridad en la ciudad representa un "retroceso alarmante frente a la seguridad alcanzada en años anteriores". Esta es la voz de millones de bogotanos que buscan sentirse más acompañados por la Administración Distrital, no solo con pie de fuerza policial, sino con mejor y mayor inversión social que permita reducir las brechas de desigualdad en la capital colombiana.
Bogotá NO camina segura. El 2024 cerró como el año más violento en 8 años: los homicidios aumentaron un 11.9 % respecto al 2023, con una tasa de 15 homicidios por cada 100.000 habitantes, un retroceso alarmante frente a la seguridad alcanzada en años anteriores.
El presidente sostiene que al estar la consulta en trámite legislativo, no existe impedimento legal para su promoción y que la CRC está actuando de manera parcializada.
Durante el consejo de ministros televisado el 28 de abril, el presidente Gustavo Petro criticó al exmandatario Iván Duque por utilizar la Línea de Crédito Flexible del FMI para subsidiar a los empresarios más acaudalados del país.
La decisión fue comunicada a través de una carta fechada este martes 29 de abril de 2025, dirigida a la canciller Laura Sarabia y al presidente de la República, Gustavo Petro.
El representante Gabriel Becerra impulsa una reforma clave para la protección de las personas trans, en la que Sara Millerey es un referente para impulsar esta iniciativa.
El evento, que espera la presencia del presidente Petro a las 3:00 p. m., marca el inicio de una movilización nacional para impulsar este mecanismo democrático.
Te contamos qué son las consultas populares, 3 ejemplos, el número de votos necesarios para que el mecanismo pase el umbral y cuáles son las preguntas que el Gobierno nacional propondrá al Congreso.