Migración que une: la historia de superación de Juan Parra en el Foro Mundial de Riohacha
En el marco de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo, celebrada en Riohacha, La Guajira, resonaron testimonios de superación que mostraron el verdadero rostro de la migración, la lucha constante por la vida y los sueños.
Uno de esos relatos fue el de Juan Parra, un joven venezolano que hace 13 años cruzó la frontera huyendo de la desesperanza, el desempleo y la falta de oportunidades en su país.
Llegó a La Guajira con lo mínimo y empezó trabajando como peluquero para sobrevivir. Sin rumbo fijo, pero con determinación, comenzó a vincularse con las comunidades, dictando clases y organizando espacios de apoyo para otros migrantes que, como él, buscaban un horizonte en Colombia.
De ese esfuerzo nació una asociación que más tarde se convirtió en varias organizaciones sociales, todas con un mismo propósito: extender la mano a la población migrante y trabajar por un futuro mejor para niños, niñas y jóvenes.
Lee también: Cohesión social y reconciliación: el mensaje que marcó la XV Cumbre Mundial de Migración en La Guajira
El camino no fue fácil, pero con perseverancia y amor por esta tierra que lo acogió, Juan inició su proceso de regularización migratoria y decidió formarse como técnico en trabajo social comunitario.
Hoy, su vocación lo ha llevado a convertirse en defensor de derechos humanos, activista por la comunidad LGBTIQ+ y enlace territorial de población con orientaciones e identidades diversas en Riohacha.
Su historia, compartida en el Foro Mundial de Migración y Desarrollo, fue símbolo de reconciliación, resiliencia y cohesión social. Una muestra de que la migración no solo enfrenta desafíos, sino que también abre caminos de desarrollo, integración y paz.
Juan Parra es testimonio vivo de que cada crisis puede transformarse en oportunidad, y de que la migración, lejos de ser un obstáculo, puede ser un puente hacia la esperanza y la construcción de un mundo más humano.