Pasar al contenido principal
CERRAR

Lideresas caqueteñas luchan contra la desigualdad

Cinco mujeres del Caquetá fortalecen redes de liderazgo y comunicación para reducir desigualdades y promover la equidad de género en la Amazonía, con el apoyo de Oxfam y Dejusticia.
Lideresas del Caquetá impulsan la equidad de género y la transformación social en la Amazonía
Sebastián Cifuentes de Oxfam
Isabella Ruiz

Cinco mujeres del departamento del Caquetá lideran procesos de formación y comunicación para enfrentar las desigualdades sociales y económicas en sus territorios. A través de espacios promovidos por Oxfam y Dejusticia, estas lideresas participan en encuentros que buscan generar soluciones colectivas, promover el intercambio de experiencias y fortalecer el trabajo en red.

El más reciente encuentro reunió a cerca de 30 líderes y lideresas de todo el país, con el propósito de consolidar una red de comunicaciones que permita compartir saberes y estrategias de incidencia desde los territorios.


Lee también


Desigualdad en cifras

En un contexto nacional donde las brechas de género aún persisten, las voces de estas mujeres adquieren especial relevancia. Según ONU Mujeres y el DANE (2024), las mujeres en Colombia ocupaban apenas el 28.9% de los escaños parlamentarios, una señal de avance en representación política, pero todavía lejos de la paridad.

Además, los hogares con jefatura femenina presentan mayor incidencia de pobreza multidimensional (12.9%) frente al 10.4% en hogares con jefatura masculina, lo que refleja una mayor vulnerabilidad económica para las mujeres.

A esto se suma la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, que limita su acceso al empleo, la educación y la participación comunitaria. En regiones rurales como Caquetá, estos desafíos se agravan por el acceso limitado a recursos, proyectos productivos y oportunidades de autonomía económica.

Voces que inspiran desde el Caquetá

En representación del departamento participaron mujeres de distintas organizaciones sociales y ambientales, cuyos liderazgos reflejan el compromiso con la equidad, la sostenibilidad y la paz en la Amazonía.

Magaly Belalcázar Ortega, campesina y líder ambiental, integra la Fundación de Mujeres Amazonía y Paz, conformada en un 99% por mujeres jóvenes entre los 13 y 31 años. Desde allí trabajan por la protección de la Amazonía y la participación activa de las mujeres en la defensa del territorio.

“La desigualdad violenta permanentemente los derechos y me parece muy importante compartir, escuchar experiencias y analizar los contextos en los que vivimos. Apostarle a una red que nos permita hablar de economías, desigualdades, comunicación y participación fortalece nuestros liderazgos y genera verdaderas soluciones en el territorio”, expresó Magaly.

Por su parte, Mireya Emperatriz Quiñones Quiñones, representante legal de la Fundación Red de Mujeres Afroamazónicas Ubuntu, destacó el valor del trabajo colectivo:

“Tengo un balance muy positivo. Estos espacios nos permiten reflexionar sobre la comunicación, el trabajo en red y la relación entre nuestras organizaciones. Son actividades muy positivas que fortalecen el trabajo que ya realizamos en el departamento, con herramientas adecuadas para seguir avanzando".

Foto: Sebastián Cifuentes de Oxfam


Desde el arte y la economía solidaria, Mariela Álvarez España, integrante de la asociación Sueños del Mañana (ASUDELMA), impulsa el emprendimiento femenino a través de la confección de prendas con estampados botánicos.
“La reflexión nos permitió reunir organizaciones de diferentes departamentos, todas comprometidas con la transformación social. Uno de los mayores logros fue la creación de una red de apoyo entre organizaciones, para acompañarnos y fortalecer nuestras acciones en defensa de los derechos y la equidad”, aseguró.

También participó Fanny Gaviria, encargada del Programa de Género y Derechos de Corpomanigua, quien acompaña procesos de soberanía alimentaria y formación ambiental.

“Estos espacios ayudan a construir territorio y paz, para que las personas tengan una vida digna. Son fundamentales para replicar acciones positivas y seguir fortaleciendo la red de mujeres en el Caquetá”, señaló.

Finalmente, Elda Yaneth Martínez, integrante de la Reserva Campesina del municipio de El Doncello, resaltó el valor de la articulación entre regiones: “El fortalecimiento de estos procesos es positivo para seguir creando un lugar mejor, acorde a nuestras necesidades como Amazonía y como mujeres campesinas. Permiten ampliar la mirada y generar alianzas con líderes de otras regiones que llevan años construyendo país”.

Mujeres que transforman el territorio

Las lideresas caqueteñas continúan demostrando que el cambio social y ambiental se construye desde lo colectivo, la comunicación y la defensa de los derechos. Su participación en estos espacios reafirma el papel fundamental de las mujeres rurales y amazónicas en la construcción de un país más justo, equitativo y sostenible.

Artículos Player